viernes, 30 de noviembre de 2012

Cierre de la Capacitaciòn en la Implementaciòn del Soft Aguapey en Bibliotecas Escolares y Especializadas" en el Distrito de 25 de Mayo


 El dìa 28 de Noviembre a las 18,30 Hs en la ES Nº 1 del Distrito de 25 de Mayo se llevò a cabo el Cierre de la Capacitaciòn en la Implementaciòn del Soft Aguapey en Bibliotecas Escolares y Especializadas" a travès de la realizaciòn del Trabajo Teòrico y Pràctico. Muchas gracias a todos los Bibliotecarios por el esfuerzo y compromiso demostrado!!!





BNM


Estimados y estimadas:
La Biblioteca Nacional de Maestros presenta el nuevo cuadernillo
"El Bibliotecario Escolar en el Modelo 1 a 1", realizado en el marco
 del Programa Conectar Igualdad.
Esta publicación tiene como eje principal la alfabetización informacional
que se ocupa de determinar cuáles son las necesidades de información, cómo
 buscar información, dónde encontrarla, cómo evaluarla, utilizarla y comunicarla
 de manera ética.
Para acercar esta temática al lector se introducen conceptos y se proponen
 actividades y estrategias básicas que permiten explorar algunas herramientas
 para trabajar con el modelo 1 a 1 desde la biblioteca, jerarquizando la función
 del bibliotecario escolar en el cambio cultural que implica la incorporación
 de las netbooks en las aulas
Los invitamos a leerlo y esperamos que esta publicación sea un disparador
 para que bibliotecarios y especialistas de la información investiguen
 y conozcan más y nuevas herramientas.
Cordialmente,

Biblioteca Nacional de Maestros

BNM
Pizzurno 953 | Tel.: 4129 1272 | Contacto: bnminfo@me.gov.ar

martes, 27 de noviembre de 2012

LIBROS. Roger Chartier: «Las bibliotecas sobrevivirán a su muerte anunciada»

 El historiador reflexiona sobre el futuro de la lectura y publica un libro sobre Cardenio, personaje del «Quijote», pie de una obra de Shakespeare, cuyo texto nunca se ha visto

—El Quijote se traduce en 1612, tan solo siete años después de su publicación. ¿Los escritores ingleses conocían la literatura española?
—Sí, leían todas las formas de ficción que llegaban desde España, las novelas de caballerías, la literatura picaresca, Cervantes, Guzmán de Alfarache. En el siglo XVI, el castellano era la lengua más conocida entre la elite, la aristocracia y la gente culta.
—Pero en España no se conocía a Shakespeare.
—Las primeras traducciones de Shakespeare al francés son de la segunda mitad del siglo XVIII y de estas traducciones llegaron las españolas a finales de ese siglo. Es muy divertido pensar y comparar a Shakespeare con Cervantes, una gran idea, pero que no soporta las pruebas de la Historia.
—No tiene tantos seguidores como el fútbol pero la lectura no tiene tan mala salud, de hecho es milenaria.
—Sí, seguro, es así desde Mesopotamia. La representación e inscripción de nuestras necesidades, nuestros sueños, nuestras fantasías, nuestros problemas siempre sobrevivirá, lo escrito siempre ha dominado y domina toda nuestra vida. Por ello, la lectura que es la manera de descifrar lo que está escrito, tiene que sobrevivir.
 
Portada del libro
—Pero hay varios tipos de lectura.
—Sí, hay que preguntarse decididamente qué es leer. La palabra lectura puede tener dentro muchas trampas y engaños. Creo que hay múltiples maneras, razones y técnicas de leer. Ante una pantalla de ordenador es muy probable que se produzca una lectura fragmentada, segmentada, una lectura que no es intensa ni intensiva, de forma que el lector solo se apodera de fragmentos. No tiene nada que ver con la lectura de siempre ligada con los géneros clásicos de la literatura, la filosofía, la historia. Hasta la misma forma del librotradicional nos impone la percepción de su coherencia.
—¿La mutación del lector...?
—Creo que esta lectura fragmentada va a inventar en un cierto sentido una nueva textualidad.
—¿El autor corre peligro de muerte?
—Primero, debemos pensar en distinguir la comunicación electrónica y la edición electrónica. Esa comunicación sí puede acabar con el autor, son textos abiertos, el lector puede interactuar, puede entrar en ellos, cambiarlos, es en cierto modo una escritura colectiva y el nombre propio del autor puede pasar a la Historia, incluso hay autores a favor de esa intertextualidad. En cuanto a la edición electrónica existe un editor, por cierto, muy empeñado en que no exista la piratería, más que un editor impreso, existe un autor que quiere ser conocido, existe una venta... y paradójicamente creo que la edición digital debe hacer una inversión total de las categorías y prácticas que caracterizan a las nueva tecnologías.
—Nos habla usted de un emperador chino que hizo arder todos los libros anteriores a los que eran sus contemporáneos. ¿Al poder no le gustan los libros?
—Depende de los libros. Los gobernantes han usado el texto escrito como un instrumento de gobierno de propaganda, pero siempre existe la voluntad del poder sobre la escritura que puede llevar a la censura. Precisamente, la historia del libro también es la historia de la censura. Aunque frente al control del poder siempre ha existido el ingenio para publicar y hacer circular y leer muchos textos prohibidos.
—¿Las bibliotecas están llamadas a morir?
—Desde luego, sin con la digitalización uno puede acceder con un ordenador a sus fondos desde casa parecen llamadas morir. Pero al contrario de lo que piensan en Google, los anaqueles de una biblioteca sirven para que los ciudadanos puedan mantener una relación con el pasado y para la comprensión de la cultura escrita a lo largo de la Historia. En cuanto a los investigadores, no pueden abastecerse solo en Internet. Cualquier investigación necesita una dimensión sociológica, histórica, antropológica y textual, por lo que es necesario leer los textos en la forma en la que los lectores del pasado los leyeron. La materialidad del objeto, del libro, es fundamental. Creo que las bibliotecas sobrevivirán a su muerte anunciada

Libros imaginados, libros imaginarios

TERTULIA - BNM

Miércoles 28 de Noviembre de 2012 a las 18 hs.
 
aviso Se entregan certificados de asistencia
aviso Agradecemos confirme su presencia a: bnmprensa@me.gob.ar o al 4129-1132
Matías Farías
La cuestión Malvinas
La BNM cuenta con más de una centena de libros y documentos dedicados a Malvinas, entre los que se cuentan manuales escolares, ensayos jurídicos, literatura contemporánea, testimonios de ex combatientes y reflexiones en torno a las consecuencias de la guerra. En este encuentro, nos interesa seleccionar un conjunto heterogéneo de estos materiales para pensar en común qué lugar ha ocupado históricamente Malvinas en la construcción de la identidad nacional.
Malvinas en la construcción de la identidad nacional
En este encuentro, nos interesa seleccionar un conjunto heterogéneo de estos materiales para pensar en común qué lugar ha ocupado históricamente Malvinas en la construcción de la identidad nacional. Con especial hincapié en las profundas transformaciones que se operan en relación con la “cuestión Malvinas” en el siglo XX, proponemos un recorrido que comienza con Las islas Malvinas del escritor, historiador, crítico literario y bibliotecario franco-argentino Paul Groussac)culmina con ¿Por qué Malvinas? de la antropóloga argentina Rosana Guber, pasando por Toponimia de las islas Malvinas de Leguizamón Pondal, Obreritos de Luisa F. de García y Los Pichiciegos del escritor argentino Fogwill.
MATÍAS FARÍAS
Profesor de Filosofía (UBA). Es docente en Pensamiento Argentino y Latinoamericano de la carrera de Filosofía (UBA). Ha escrito reseñas, artículos y capítulos de libros en diversas publicaciones académicas. Ha recibido becas del CONICET para sus estudios de posgrado. Asesora en la producción de materiales relativos a la historia argentina reciente en el equipo “Educación y memoria” del Ministerio de Educación de la Nación. Asesoró a la Televisión Pública en diversos programas dedicados a Malvinas. Publicó América y el mundo. Una selección de escritos de J. B. Alberdi sobre política internacional y diplomacia (ISEN/Catálogos, 2012) y, en coautoría con Julia Rosemberg, Conversaciones del Bicentenario. Historia y política en los años kirchneristas (Casa Nova, 2011). Actualmente es miembro del Comité editor de Casa Nova editorial.

 

Twitter Facebook 
Biblioteca Nacional de Maestros - Pizzurno 953 PB - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - www.bnm.me.gov.ar
Ministerio de Educación de la NaciónPresidencia de la NaciónBiblioteca Nacional de Maestros

viernes, 23 de noviembre de 2012

22 DE NOVIEMBRE DÍA DE LA MÚSICA


Día de la Música
En el año 1594 Santa Cecilia fue nombrada patrona de la música ...
por el Papa Gregorio XIII y, a través de los siglos, su figura ha permanecido venerada por la humanidad con ese padrinazgo. Su fiesta es el 22 de noviembre, fecha que corresponde con su nacimiento y que ha sido adoptada mundialmente como el Día de la Música. El padrinazgo de la música le fue otorgado por haber demostrado una atracción irresistible hacia los acordes melodiosos de los instrumentos. Su espíritu sensible y apasionado por este arte convirtió así su nombre en símbolo de la música.

Premio Vivalectura

 
Les recordamos que esta abierta la inscripción al PREMIOVIVALECTURA 2013.
Hay mas de $100.000 (pesos argentinos) en premios.
Mas información: http://www.premiovivalectura.org.ar/ o premiovivalectura@santillana.com.ar

EDUC.AR: ARGENTINA INVENTOS Y CIENCIA


header
Argentina: Inventos y Ciencia
¿Querés formar parte de esta línea de tiempo?
Agregá un hito histórico argentino en ciencia y/o tecnología.
 Enterate como participar: http://on.fb.me/R2B8Rl
Reconstruyamos entre todos el progreso de la ciencia y la tecnología
 en Argentina. Participá vía mensaje privado o un posteo, consignando
 el nombre del invento o el desarrollo, el año, un texto
y acompañalo de un link o una imagen.
Nosotros sumaremos tu aporte en la línea de tiempo.

jueves, 22 de noviembre de 2012

EXPURGO EN BIBLIOTECA

El expurgo, una tarea más en la biblioteca

La tarea de llevar a cabo el expurgo en una biblioteca generalmente suele ser mal acogida. Existen una serie de aspectos que influyen negativamente para su realización como son las barreas psicológicas del personal que ha de llevarlo a cabo, ya que la tarea del expurgo está muy ligada a los conceptos “destruir” ,“deshacerse” o “eliminar”. También existen las barreras prácticas en el sentido de que no se cuenta con los recursos de personal suficiente, falta de tiempo, de dinero, espacio para el almacenamiento, etc.
Sin embargo, el expurgo es la tarea que va a ayudar a que nuestra biblioteca mantenga y siga desarrollando una colección viva, y por ende que nuestros usuarios dispongan de una información actual que les anime a seguir utilizando nuestros centros. Sin duda, para dar cabida a una colección lo más actualizada posible, es necesario que ésta se esté renovando constantemente. Ello supone la entrada y salida de obras de nuestros centros.
El objeto de este tema es el de dar una visión global de lo que supone la tarea del expurgo y afianzar el valor positivo que infunde al desarrollo de una colección.

Definición y fundamentos del expurgo

El expurgo tiene sus orígenes en Gran Bretaña en 1976 dentro de las bibliotecas universitarias. La tarea de expurgo ha contado con multitud de definiciones, recogemos dos de ellas para establecer el concepto de expurgo.
Selección de los documentos que reúnen las mejores condiciones de testimonio e información para su pase a los archivos históricos con objeto de asegurar su conservación perpetua.
Operación técnica de evaluación crítica con vistas a la retirada de parte de la colección. El expurgo debe entenderse como una tarea más de la gestión de la colección que contribuye a mantener a ésta en las mejores condiciones posibles. No hay que confundir expurgo con retirada: todos los fondos son sometidos a expurgo y, como consecuencia de él, algunos de ellos serán retirados de la colección.
En el caso concreto de las Bibliotecas Públicas españolas los fundamentos del expurgo se basan en el Reglamento de Bibliotecas Públicas del Estado y del Sistema Español de Bibliotecas (Real Decreto 582/1989, de 19 de mayo). El artículo 8º , de dicho reglamento, especifica que:
”Si, con motivo del recuento o por cualquier otra razón, resultara preciso, las Bibliotecas Públicas del Estado pueden iniciar expediente de expurgo. A tal efecto, la Dirección de la biblioteca hará las propuestas oportunas y razonadas a la Administración gestora, que resolverá lo que proceda.
No serán objeto de expurgo las obras a que se refiere el artículo 4°, 3, de este Reglamento.”

Establecer un Plan de Expurgo

Una vez que la biblioteca decide emprender una tarea de expurgo es fundamental establecer un plan de expurgo en el que queden reflejados todos los pasos que se darán. El esquema que nosotros proponemos es el siguiente :
  1. Análisis de la situación actual para iniciar una tarea de expurgo El primer paso antes de iniciar una tarea de expurgo es analizar la situación en la que se encuentra tanto nuestro centro como nuestra colección. Algunas de las cuestiones que habría que tener en cuenta en el análisis:
    • Actualidad de la colección con la que contamos
    • Si nos permitiría un ahorro de espacio en las estanterías
    • Si favorecería y mejoraría el acceso a la información, el usuario ha de llegar con facilidad a los volúmenes
    • Mejoraremos la imagen de la biblioteca, se detectará el material dañado por el uso
    Otras razones de peso para iniciar una tarea de expurgo pueden ser el traslado de la biblioteca a otro edificio, este es uno de los mejores momentos para revisar el estado de la colección, o por ejemplo el inicio de un proceso de automatización que obligue a poner al día el catálogo.
  2. Objetivos que se persiguen El inicio de un proyecto supone como meta la consecución de unos objetivos. Entre los objetivos a alcanzar están:
    • Aislar el material obsoleto y/o desfasado
    • Ampliación de los espacios disponibles de almacenamiento, logrando mayor espacio para las nuevas adquisiciones
    • Restauración de los fondos deteriorados
    • Reunir y organizar la colección para permitir al usuario ampliar su formación cultural
  3. Medios de los que se dispone Una vez establecido el análisis y los objetivos, el paso siguiente es determinar si es posible llevar a cabo una tarea de expurgo con los medios de los se dispone. Deberemos constatar que:
    • Disponemos de personal. La tarea de expurgo puede llevar un tiempo considerable, dependerá del fondo a analizar. Sería conveniente establecer un grupo de trabajo y un calendario e intentar iniciar esta tarea en meses en los que el nivel de trabajo en la biblioteca sea menor. Por otro lado, la responsabilidad del expurgo suele estar compartida por el personal bibliotecario y el personal docente especializado en el caso de las bibliotecas universitarias, esto también sería lo ideal dentro de una biblioteca pública, pero suele ser difícil encontrar un bibliotecario especialista para cada materia, el contar con asesoramiento nos daría seguridad en el proceso.
    • Si contamos con espacio de almacenamiento para el caso en el que haya que reubicar obras de la colección
    • Dinero del que se dispone, nos encontraremos con obras que haya que enviar a talleres para su restauración y en otras cosas la obra tendrá que ser repuestas e incluso adquirir otro tipo de soporte diferente al original. Sería interesante fijar unos valores para tomar la decisión, por ejemplo si la encuadernación no supone mas de 1/3 de la obra se podrá adoptar esta medida
    • Recursos bibliográficos con los que se cuenta, un buen catálogo ayudará a esta tarea
  4. Determinación del fondo que será sometido a revisión Todo fondo de una biblioteca puede es susceptible de evaluación, pero existe parte de la colección que podría ser considerada como un "fondo protegido contra el expurgo".
    En el Reglamento de Bibliotecas Públicas del Estado y del Sistema Español de Bibliotecas (Real Decreto 582/1989, de 19 de mayo) en su artículo 4º,3 recoge que no serán objeto de expurgo:
    “Los manuscritos, los incunables y las obras de las que no conste la existencia de al menos tres ejemplares en Bibliotecas o servicios públicos, así como las que, por su relevancia han sido declaradas Bienes de Interés Cultural, o están incluidas en el Inventario General de Bines Muebles del Patrimonio Histórico Español , son objeto de especial protección, conforme a lo establecido en este Reglamento y normas de desarrollo. Estos fondos deberás ser incluidos en un inventario especial de la Biblioteca.”
    Otro fondo que podría ser considerado como exento de expurgo:
    • Fondo de historia local
    • Libros curiosos, raros
    • En el caso de las universidades obras consideradas como “clásicas”, ya que siempre son recomendadas en las bibliografías
  5. Criterios generales para establecer si una obra será o no expurgada Quizá esta sea la parte mas difícil dentro del expurgo. Se trata de establecer los criterios por los que una obra será desterrada de nuestra colección. Atendemos a dos tipos de criterios : criterios objetivos y criterios subjetivos.
    Criterios objetivos:
    • Antigüedad / Obsolescencia . Determinar si un material tiene un contenido obsoleto o no va a depender de la disciplina de la que trate. Es aconsejable revisar las monografías con 5 años de antigüedad, la información científica y técnica suele tener mayor grado de obsolescencia. La fecha de Depósito Legal también es uno de los indicadores a tener en cuenta.
    • Uso, la circulación de las obras son un claro indicador para el expurgo, una obra que no se haya prestado en los últimos cinco años puede ser un referente claro para ser eliminada de la colección
    • Duplicidad de los documentos, en este caso habrá que tener en cuenta que obras son las que están duplicadas puesto que no es lo mismo la duplicidad en manuales técnicos que obra de literatura clásica, por ejemplo.
    • Estado físico, si las obras están muy deterioradas habrá que plantear su arreglo o sustitución
    • Redundancia en la información, con los nuevos formatos en los que esta se presenta existen muchas posibilidades de que esta esté repetida en varios formatos, por ejemplo enciclopedias, bases de datos...
    Criterios Subjetivos:
    • El criterio del personal que va a realizar el expurgo es determinante. Lo ideal sería contar con ayuda de un especialista en cada materia. En el caso de las bibliotecas universitarias esta labor puede ser apoyada por el personal docente e investigador, la bibliografía que se recomienda en cada una de las asignaturas impartidas es un claro indicador de las obras que van a ser más actualizas.
  6. Ejecución del plan de expurgo. Establecimiento de una metodología de trabajo Llega la hora de poner en práctica el plan de expurgo. Uno de los métodos que puede ayudarnos es el IOUPI, también conocido como método Crew.
    Es el momento de aplicar los criterios de expurgo, lo recomendable es crear un libro de registro de las obras en expurgadas:
    a) Se examinarán cada obra de cada área que se ha decidido expurgar
    b) Aplicando los anteriores criterios objetivos y subjetivos se decide el destino de la obra
    c) Se tomará nota en el libro de registro de las obras expurgadas los datos y el motivo de exclusión, ejemplo de ficha de expurgo:
    Nº de Registro Título Fecha Motivo de exclusión
  7. Destino de los fondos expurgados En el siguiente organigrama resumimos el proceso a llevar a cabo con los documentos analizados de la colección.
    Otra tareas derivadas del expurgo son realizar las correcciones en el catálogo de las obras que han sido expurgadas, llevar a cabo el control estadísticos de las altas y bajas que se han producido, elaborar un informe para el departamento de adquisiciones y que este tenga en cuenta las lagunas de contenido que pueden haber quedado en la colección a la hora de seleccionar.
  8. Conclusiones finales de la tarea de expurgo Como toda tarea llevada a cabo dentro de la biblioteca el expurgo ha de ser evaluado para ver hasta que punto se han alcanzado los objetivos que se establecieron en un principio y en caso de no haberlos conseguido cambiar el método empleado.
    Deberán ser analizados aspectos como: si la organización de la biblioteca ha mejorado, si se ha ahorrado espacio, si ha habido un aumento en los préstamos realizados a raíz de expurgo, si se puede dar cabida a un mayor volumen de adquisiciones que mejoren la colección etc.
    En definitiva se trata de analizar si el descarte es un práctica saludable y nos permite mantener una colección más acorde con la demanda. No obstante se debe realizar con el debido cuidado y asesoramiento para realizarlo con acierto, de modo que hayamos conseguido un beneficio para el centro y sus usuarios.

BIBLIOTECARIOS DE 25 DE MAYO TRABAJANDO EN AGUAPEY

El día 20 de Noviembre se realizó un nuevo encuentro de la Capacitación en la Implementación del Soft Aguapey en Bibliotecas Escolares y Especializadas en la ES N° 1 de 25 de Mayo.


jueves, 15 de noviembre de 2012

PRESENTACIÓN DE LA AUTORA DE OCTUBRE UN CRIMEN EN 25 DE MAYO. SRA. NORMA HUIDOBRO.

El día 12 de Noviembre en el CEC de 25 de Mayo se presentó la Sra. Norma Huidobro Autora de Octubre un Crimen para dialogar con los alumnos de las escuelas de 25 de Mayo que están participando del Proyecto Club Telémaco "Escribir como lectores en Argentina"
En la agradable jornada la Autora contestó las preguntas realizadas por los pequeños y además firmó autógrafos en los libros de los alumnos.


INVITACIÓN BNM: EDUCARCON TECNOLOGÍA O EDUCAR EN TECNOLOGÍA

Estimados y estimadas:
La Biblioteca Nacional de Maestros tiene el agrado de invitarlos/as a participar en la actividad “Educar con tecnología o educar en tecnología. Docentes y bibliotecarios frente a los nuevos desafíos” el miércoles 21 de noviembre a las 17.30 horas en la Sala de Lectura de la institución.
Se espera de este modo promover un espacio de análisis y discusión sobre la relación entre estos campos y ámbitos de desempeño destinado a docentes, bibliotecarios, investigadores, estudiantes y la comunidad educativa en general.
Se presentarán en esta oportunidad las revistas Tekné, Universidad Nacional de Misiones, y Escuelas Conectad@s, Programa Conectar Igualdad y Portal educ.ar, y se contará con la presencia de especialistas en la temática.
Estas publicaciones periódicas pueden ser consultadas en la Hemeroteca de la BNM, que pone a disposición de los usuarios 1600 títulos nacionales y extranjeros referidos la educación, la bibliotecología, las ciencias sociales y las humanidades.
La apertura estará a cargo de la Lic. Graciela Perrone, Directora de la BNM, la Mg. Cynthia Zapata, Coordinadora del Programa Conectar Igualdad y responsable editorial de Escuelas Conectad@s, y Patricia Pomiés, Gerente de TIC y Convergencia del Portal Educ.ar
Disertarán en la conferencia principal el Ing. Eduardo Averbuj, Director de la Revista Tekné, la Lic. Susana Leliwa, Jefa de Redacción de la Revista Tekné, y la Mg. Gisela Schwartzman, Coordinadora del Proyecto Educación y Nuevas Tecnologías de FLACSO, docente e investigadora.
La entrada es libre y gratuita y se entregarán certificados de asistencia. Para participar deberán completar el formulario electrónico, disponible junto con el Programa en el sitio web de la Biblioteca Nacional de Maestros. Se entregarán ejemplares de cortesía de las publicaciones presentadas.
¡Los y las esperamos!
Cordialmente,
Equipo Biblioteca Nacional de Maestros 

PREMIO VIVALECTURA 2013

  • Para los que esten interesados en experiencias de Pomoción de la lectura ya estan subidas a nuetra página web www.premiovivalectura.org.ar las experiencias ganadoras de la convocatoria pasada (en formato reducido y completas).
    Por otra parte los invitamos a inscribirse en esta nueva convocatoria.
    Consultas: premiovivalectura@santillana.com.ar
    PREMIO VIVALECTURA 2013

Las raíces de la imaginación en el territorio de la infancia



El mundo se divide entre quienes leen y no leen (ficción).
Por Sandra Comino.

“En todas partes ocurre lo mismo, pero esto no ha de ser motivo para sentir angustia ni tristeza. Si no hay nada de común entre usted y los hombres, procure vivir cerca de las cosas. Ellas no le abandonarán. Aun hay noches y vientos que van por entre los árboles y por encima de muchas tierras. Aun, en cosas y animales, está todo lleno de acaeceres que usted puede compartir. Y también los niños siguen siendo todavía como usted fue de niño: tan tristes y tan felices. En cuanto usted piense en su propia infancia, volverá a vivir entre ellos, entre los niños solitarios. Y entonces las personas mayores ya no significarán nada, ni tendrá valor alguno toda su dignidad”. (Rilke, Cartas a un joven poeta)

Siempre que empiezo a pensar en un tema para un trabajo de reflexión se me aparecen cuentos. Será por eso de los azares objetivos que dice Breton y, que yo agnóstica y todo, tomo del universo para seguir un hilo narrativo y explicarme cosas. Los niños siguen siendo tristes y felices aunque hagamos todo para taparle la tristeza. Aún con la banalización de la vida y, en estos tiempos, también de la literatura. En el mundo, en el mundo que yo quiero vivir el adulto es el responsable de la infancia. Y eso ya lo dijo hace veinte años Graciela Montes a quien siempre vuelvo, pero todavía no lo entendimos bien.

Adultos… adultos que acusáis a los niños sin razón…
Adultos que se quejan que los chicos no leen pero si les preguntamos qué están leyendo titubean o dicen no tener tiempo. Como si el tiempo para leer fuese escaso…diría Pennac nadie se pone a pensar si tiene tiempo para amar…

Bueno, el cuento que se me cruzó fue el de La bella durmiente. El de Grimm se llama Zarzarrosa y está escrito en 1812. Pero el que se me cruzó a mí fue el de Perrault. Que se llama La bella durmiente del bosque, escrito en 1697, con moraleja para las jóvenes cortesanas.
Dice Perrault en su versión que 7 hadas madrinas fueron invitadas al bautizo de la niña tan esperada por el rey y la reina. Y que tan contento estaba el rey que mandó a hacer cubiertos de oro para las hadas adornados con diamantes y rubíes. (En la versión de los Grimm eran platos de oro y las hadas 12; 13 con la excluida que armó todo el lío) En la versión de Perrault (dijimos eran 7), la octava excluida era vieja y como llevaba más de cincuenta años sin salir de su torre la olvidaron y cuando le tocó el turno de dar dones le predijo la muerte a la niña debido a una pinchadura en su dedo. Una mujer que maldice por no tener un cubierto de oro. Y un rey que solo manda a hacer lo justo y necesario, rey tacaño si los hay. Por suerte, estamos en un cuento y una joven hada que sospechó de la maldad de la vieja se quedó atrás de las cortinas a escuchar y cuando le tocó a ella suavizó el hechizo. Y reemplazó la muerte por un sueño largo de cien años que terminaría cuando el hijo de un rey llegara a despertarla con un beso. El rey de todos modos, prohibió “a todo el mundo hilar y tener husos, tornos y devanaderas en sus casas, bajo pena de muerte inmediata”. Pero olvidó revisar una de sus torres que es hasta donde llegó la joven cuando cumplió quince años y sus padres, justo ese día, la dejaron sola.
Todos sabemos hasta acá. Lo que nos cuenta Perrault es que el hijo del rey llega, cien años después. Se enamora. La despierta (porque se enamora de ella dormida). Y tiene amoríos con ella durante dos años a espaldas de su madre que sospechaba que en algo raro andaba su hijo. En dos años tuvieron dos hijos y al parecer el príncipe le oculta ese pequeño detalle a su madre (que tiene dos hijos) porque sabe que ella proviene de una raza de ogros. Y el rey, el padre del príncipe, se había casado con ella por el dinero. Así… era evidente para muchos, que cuando la reina pasaba cerca de niños debía contenerse para no comerlos. Aun así, el príncipe que protegió de su madre a su bella durmiente hasta que nacieron sus hijos, la llevó a vivir al palacio, nada más y nada menos, que cuando él se tuvo que ir a la guerra. La reina, de inmediato, mandó a su nuera y a sus hijos, Aurora y Día, a una casa de campo y para luego ir ella. Al llegar lo primero que le dijo al mayordomo fue:
<!--[if !supportLists]-->- <!--[endif]-->Quiero comer de almuerzo a la pequeña Aurora… -después agregó-, y con salsa de cebolla.
Por supuesto, el mayordomo que algo en común debía tener con el de la madrastra de Blancanieves… le dio cordero. Y la reina al poco tiempo quiso comer al niño. Y luego, como era de esperar… a la madre.
“La joven reina –dice Perrault -, tenía veinte años, sin tener en cuenta los cien que había dormido, su piel era un poco dura, aunque hermosa y blanca… ¿Cómo encontrar en los establos un animal tan duro?
(Les juro que eso dice el cuento).
Y le dio una cierva joven. Con lo cual para Perrault, abogado de la corte y todo, la cierva era más dura que el ciervo.
Cuando la reina se dio cuenta que no se había comido a su nuera y a sus nietos mandó llenar una cuba de sapos y culebras para tirarlos. Pero parece que llegó el príncipe, que para algo ya era rey, y venía de la guerra y salvó a su familia. La reina ogresa de rabia se tiró de cabeza a la cuba y se la comieron las bestias. El cuento termina diciendo que el rey se puso triste porque después de todo era su madre y que se consoló con su mujer y sus hijos.
Mi traducción de la moraleja dice algo así como que no hay que casarse con el primero que se nos cruza y nada se pierde con esperar. Se refiere a la espera para ser feliz. Pero si quieren después se las leo.

Leer y escribir para entender el mundo.

Soy grafómana literaria y mental como dijo una vez Monsiváis. No puedo evitar mientras estoy hablando con usted estar redactando verbalmente de una mejor manera lo que estoy diciendo (cito textual).

Escribo desde la necesidad más íntima y desde el territorio de la infancia. Pero no le hablo solo a la infancia. Mi idea de receptor no excluye al adulto porque intento escribir literatura.
Escribo desde que lo recuerdo y absolutamente todo, todo el tiempo. Escribo para vivir y porque si no escribo me muero. Escribo para explicarme las cosas. Escribo cuando estoy triste y cuando estoy contenta. Protesto escribiendo y me arriesgaría a decir que escribo con el pensamiento. A veces tengo la sensación de escribir dormida. La escritura es mi territorio, me atraviesa, me recorre y me envuelve. La escritura es una manera de ser para mí, no solo porque me oxigena, sino porque me da de comer, tanto la ficción como la escritura periodística, de ensayo, de opinión. Pero cuando escribo ficción es como si tuviera alas. Y, a veces, me siento como poseída. La escritura es para mí vida, placer, trabajo, oficio y sustento. Pienso que hasta en ese orden. Pero empecé a publicar en el 97 y desde ese año se me considera “escritora”. Creo que lo soy desde que empecé a escribir. Pero por sobre todo desde que empecé a leer. Recuerdo cada cuento de la colección Sigmar Mosaico infantil donde La bella durmiente no tenía suegra… y a Caperucita la rescataba el lobo. Pero también recuerdo las novelas de las Brontë, de Alcott, Dickens, Dumas, Twain. Y a Lucio Mansilla, Berdiales, Rodolfo Otero, María Granata y Marta Giménez Pastor. Tenía en mi entorno adultos que no eran muy lectores pero me regalaban libros. Adultos que después de retarme y decirme qué poco me duraba una novela me buscaban alguna parecida porque sabían que si me había gustado “esa”, “esta otra” también me iba a gustar. Y ese recorrido lector que en mi caso –ya lo conté muchas veces-, fue construido por una librera donde yo iba a comprarme todas las semanas una novela de la colección Robin Hood, me formó el gusto literario. En ese tiempo, donde todavía ni tenía 10 años, el último estante de la librería donde yo me agachaba y me quedaba revisando las tapas y leyendo los comienzos, era mi mundo… un mundo de clásicos universales, pero un mundo cuya diversidad aun hoy me saca de situaciones donde creo desfallecer. Ese recorrido lector que me señaló la librera que no recuerdo su nombre, a su vez era el recorrido lector de un editor que había decidido que esos títulos fueran editados para jóvenes. En este sentido, había un adulto que decía qué leer. O por lo menos ofrecer algo que él (me refiero al adulto en general) ya había leído o al menos sabía de qué se trataba.
La colección Mosaico infantil reunía Clásicos europeos y existía desde la década del 40.
Estas lecturas de infancia que circulaban por fuera de la escuela no sé si se consideraba literatura infantil. Para chicos seguro porque apelaban a un claro receptor desde su diseño. Pero nadie hablaba de LIJ en esos tiempos. Sin embargo, los escritores de mi generación para atrás nos formamos con este tipo de lecturas de infancia. Cada persona tiene un acervo de lecturas que tienen que ver con una época, con un contexto histórico, político y social.
Con esto quiero decir que estamos en un momento privilegiado en cuando al auge del género, sin descartar lo que no está editado deliberadamente para chicos. Ahora solo hay que empezar a nadar en el mar de letras que nos ofrece el mercado. Y revisar qué le damos de leer a nuestros chicos. Y cuando digo esto no lo digo desde lo ideológico sino desde lo literario.
Recuerdo mi niñez leyendo y escribiendo. Y escribiendo después de leer, como si la lectura me desbordara la imaginación. Escribía en papeles, cartones… los de la yerba y también los de las medias que tenía una parte rugosa y otra lisa. En la parte rugosa la tinta se engrosaba y en la lisa resbalaba. Esa sensación de la tinta en cartones, puedo darme cuenta desde la mirada adulta, era un placer idéntico al que siento hoy cuando escribo en cuadernitos y ¿por qué no? en la pantalla cuando paso horas de mi vida en una novela. Yo era escritora en la infancia. La escritura me ayudaba a soportar la vida. A soportar los lugares donde me llevaban y no quería estar. A sobrevivir al mundo adulto. Y yo pedía papel. Y si no había… escribía en la parte de atrás de facturas o afiches. Y si no me daban papel buscaba donde estuviera, libros aunque sea de recetas. Y los adultos siempre explicando aquella necesidad que yo no podía controlar.
Tengo un recuerdo -que me afloró mientras escribía esta reflexión-, de la voz de mi padrino que venía a lavarse las manos a la bomba… y yo estaba sentada en un sillón en su jardín entre la bomba y las hortensias… bajo una parra… y él diciendo: - Vas a gastar todos los papeles y los libros del mundo.
Y usó la palabra “gastar”. Vivimos en un mundo donde los grandes usamos las palabras desde el punto de vista del consumo.
Creo que no le hice demasiado caso a ese comentario porque había terminado de leer Mujercitas de Louise Alcott, tendría unos 8 años, y escribía compulsivamente una novela cuyas protagonistas eran cuatro hermanas. Y buscaba en el mapa dónde ubicarlas que no fuera en el sur de EEUU para que no pensaran que hacía plagio, y los personajes que venían a mí sin que pudiera ni siquiera pensarlos.
Cuando era niña yo escribía cosas de grandes. Tal vez desde esa niña escribo o desde esa visión que pasó su infancia queriendo ser grande para ser comprendida. Para llegar a la adultez y entender que es muy difícil ser comprendido y de grande es peor.
En esa incomprensión, en ese esfuerzo por entender el mundo anidó la escritura pero sobre todo la base fue la lectura. En esa lectura encontraba yo la explicación a la incoherencia de los comportamientos de los adultos tan parecidos a los de los cuentos. Y el triunfo tranquilizador del bien y el castigo al mal tan necesario aunque sea en los libros. Claro que Perrault sabía mucho de adultos, de poder, de política y de historia.
Haber transitado la infancia nos permite hablar de ella. Por eso, la literatura para chicos -que lo único que tiene de diferente es que hay ciertas temáticas que pueden interesarle más a los chicos-. Repito: lo único que tiene de diferente es que está poblada de ciertas temáticas que pueden interesarle más a los chicos, en este momento, está siendo apropiada por los adultos. O los adultos se están enterando que leen literatura para chicos no solo para acercar esa literatura a los chicos, sino para disfrute propio. Porque es literatura. Por eso hablo de literatura y no de libros. Porque ahí hay una diferencia.
Veo en estos años que recorro el país como adultos que terminan la primaria disfrutan de la literatura. Veo como los porteros se quedan a las charlas y luego me cuentan qué les gustó de lo que leyeron. Veo como los chicos disfrutan de los libros cuando hay un adulto que también disfruta y hace de puente, construye un nido… ofrece…comparte…
Me llena de placer cuando llego a una escuela y me dice un chico “dedicaseló a mi abuela que le encantó” o “¿Podés poner en la dedicatoria que es para mi mamá?”.
Mientras tanto, mucha gente trabaja y un slogan dice: Leer te cambia la vida, Leer te hace crecer… Leer te abre la mente… no es slogan… es lo que ocurre y vuelan como frases desesperadas de gente que disfruta, que ha experimentado y quiere llegar, como sea, a despertar a otras que aún no saben de qué se trata.

“Los escritores hemos idos niños seducidos por la palabra, por esa herida inaugural de la palabra, de la que habla Gelman. Seducidos de una vez y para siempre, como ocurren las cosas en la infancia.
Niños seducidos, enviciados por la palabra, que fatalmente se convierten en escuchas ávidos, en lectores adictos, en narradores”. Nos dice Graciela Cabal en su emoción más antigua.

Pero también creo que los escritores queremos seducir con la palabra…no para que todos sean escritores –como dijo alguna vez Rodari-, sino para que nadie sea esclavo.
La palabra, el uso de la palabra, la interpretación, la lectura (y también la lectura entrelíneas) nos permite independizarnos del discurso del otro. Y esto es tan sencillo como dos más dos. Creo, y lo estoy investigando genuinamente, que el mundo se divide entre personas que leen y que no leen. En todo caso, en personas que tienen acceso al libro y las que no lo tienen y esto genera una terrible desigualdad; lo sabemos. Pero también se da en sectores que sí se tienen acceso al libro pero no se lee y eso también genera desigualdad.
Trabajo para llevar lectura a lugares vulnerables pero veo, a veces, que llego a sitios donde sí hay libros… hay bibliotecas cerradas…mejor dicho…libros cerrados. Y eso es porque el adulto no despertó. Nuestras escuelas albergan adultos dormidos todavía. Y es hora de vigilia, de desvelo, de revolución en la biblioteca. De usar los libros no con fin utilitario sino de usar en el sentido de ponérselos encima. De llevarlos a la casa, de dejar que los chicos los lleven, que no importa si vuelven manchados o comidos por el perro, que en todo caso los incidentes también tienen adultos detrás; importa que lean. Y tal vez, aunque sean grandes, tendremos que empezar a contarles cómo se cuida un libro, incluso a colegas. No hay peros… ni tiempos para perder. Es hora de hacer. De leer.
Ya sabemos lo que le pasó a la Bella Durmiente por dormir cien años seguidos. Aunque las esperas valen la pena. En este caso la espera terminó.
La bella durmiente era princesa y pasó la infancia condenada por una amenaza. Amenaza de un adulto excluido de una fiesta. Adulto que decidió un destino y que ni siquiera el rey que mandaba más (se supone), pudo detener ni siquiera quemando todo lo que se le parecía a una rueca.
A esa infancia, que es el territorio del miedo, de la aventura, pero también de las fantasías le tenemos que dar libros. Libros que aniden, acunen y desarmen esos miedos, que fortalezcan las raíces de la imaginación que si no se acarician en la infancia mueren y luego tenemos a los adultos insensibles. Que no pueden ponerse en el lugar del otro. Necesitamos recurrir a libros que conmuevan, que nos hablen de todas las cosas y que nos recuerden las importantes. Que nos cuenten historias cotidianas o fantásticas, de nuestro lugar o de otros lugares. En un mundo real o de fantasía…en los confines… en las dictaduras (para que nunca vuelvan)… en otros tiempos. Libros que reconstruyan la memoria, que nos relaten la historia, que nos hagan viajar a sitios de donde no deseemos regresar. Pero también que nos lleven a lugares donde nos sea insoportable estar. Lo bello y lo terrible, parafraseando a Nietzche, nos va a acontecer de alguna manera. Entonces ¿Por qué no encontrarlo en la Literatura, aunque sea para chicos?

Los poetas y los niños –dice Ivonne Bordelois- son los que más posibilidades de juego le encuentran al lenguaje. Y tal vez de eso se trate la literatura que les llegue a los niños. Y por eso desde la infancia escribimos para la infancia y para los adultos que quieren estar cerca de ella.
Historias literarias. Con un lenguaje literario. “El lenguaje que es un ser y no se agota, que es un bien solidario y gratuito en su circulación y apropiación…” (otra vez Bordelois)…en los libros tiene que ser literario…tenemos que familiarizarnos con el lenguaje literario. ¿Por qué conformarnos con menos? dijo alguna vez Ana Shúa.
Leer está buenísimo. Ingresar a la lectura con cualquier texto está buenísimo. Cautivar con cualquier tipo de texto está buenísimo pero es una obligación la de los adultos sensibles mostrar la literatura. Esa literatura que violenta el lenguaje. En términos de violencia positiva y apropiándome de la definición de Literatura de los formalistas rusos. De romper con reglas para crear. De decir con un decir diferente que para eso es literario.

Retomo a Graciela Montes en este tema de la Infancia y los responsables donde ella dice que detrás de cada hecho hay adultos responsables. Detrás del hambre, de las guerras, de las faltas. Y aclara que “es imposible proponer el bien de esos niños sin ocuparse también de los padres”. Al fin y al cabo la crianza -dice Montes-, siempre ha sido “el traspaso del sentido de la vida”.

Creo cada vez más que el mundo se divide y se dividirá en personas, sujetos o individuos como quieran llamarlos que leen y que no leen. Voy más allá. En quienes leen ficción y no lo hacen. Entender el concepto de ficción sirve para interpretar la ironía por ejemplo. Para entrar en el pacto ficcional y en el registro del género. Esto aunque parezca obvio nos ayuda a ejercer la libertad. Para dejar que la literatura hable de todos los temas sin censuras ni siquiera por omisión. Entender el concepto de ficción alcanza para que desde niños nos sumerjamos en historias que hagan pie en aquello que nos moviliza, nos conmueva, nos haga temer o nos de seguridad.
Cuanto menos se lee más daño hace lo que se lee. Lo dijo Unamuno. Y más culpables buscamos.
En la película alemana de 2006 La vida de los otros que transcurre en Berlín Oriental y habla del control que ejercía la policía secreta sobre los círculos intelectuales, un policía cambia su mirada respecto del mundo, cuando entra en el universo del arte que rodea a sus víctimas, pero sobre todo cuando lee lo que sus víctimas leen. Por ejemplo, a Bertolt Brecht.

Leer hoy más que nunca, no para que pensemos de tal o cual manera, sino para que aprendamos a pensar. No solo para expresarnos, sino para expresarnos sin agredir. No solo para comprender, sino para poder ponernos en el lugar del otro. No solo para entender el mundo sino para poder vivir en él. No solo para conocer la historia, sino para atesorar nuestras huellas. No solo para conocer nuestras raíces, sino también para forjar nuestra identidad. Para despertar sensibilidad y desarrollar juicio crítico.
Creo que no solo es momento de revisar la historia sino también de revisar las lecturas.
Me pregunto si nos es tiempo de volver a las fuentes. Hará falta tanta escenografía y tanta pompa para que los chicos lean o solo alcanzará (me gusta esta palabra) con buenos textos sin dejar de lado la imagen, pero eso no es mi tema.
Siempre la expectativa es que se produzca un encuentro íntimo entre la palabra, el relato, y la emoción. Una vez que se produce ese encuentro las ganas de leer, de compartir, de saltar de un libro a otro vienen solas. Que la lectura por placer no descarte la lectura que tenga compromiso. Que el placer no banalice el contenido.

Fragmento de Esclavas rebeldes, mujeres de papel (novela inédita de Sandra Comino).

El universo para mí se divide entre las personas que leen y las que no leen. Si alguien me preguntara por qué…no sabría responder sin pensar. Creo que no lo sé. Es visceral, lógico e irreversible. Hay actitudes, hay preguntas, hay comportamientos, hay pensamientos que delatan, unen o separan a la gente que lee de la que no lee. Se puede estar con un médico sin saber medicina. Se puede estar con un historiador sin saber historia. Se puede estar al aldo de un astrónomo sin saber de astronomía. Pero, para alguien que lee es imposible estar con alguien que no lee. La gente que no lee no lo sabe…
Y llamo lector a ese que lee muchos libros a la vez, al que no puede dejar de pensar que otro libro leerá mientras está leyendo uno, al que viaja con más de tres libros por las dudas que se le terminen antes que el viaje. El que tiene libros en la mesa de luz y que va a cualquier lado con un libro por si acaso. El que si se termina el mundo y le dicen que elija un libro para subirse al arca no sube. Porque para qué se va a querer salvarse si tiene un solo libro.

PARA SEGUIR ESTUDIANDO. CENDIE INFORMA N° 77 - NOV. 2012


http://abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/cendie/cendieinforma/octubre2012/index.html
Portal del Estudiante
http://portaldelestudiante.gov.ar/
El Portal del Estudiante es un espacio pensado para que todos los jóvenes de la Argentina puedan guiarse al momento de decidir qué carrera estudiar tras finalizar la secundaria. También es una herramienta que pueden utilizar todos aquellos que quieran buscar un posgrado, una maestría o doctorado. 
Carreras de especialización y Posgrado
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Universidad Nacional de La Plata (UNLP) http://www.fahce.unlp.edu.ar/posgrado
La Secretaría de Posgrado gestiona y organiza las carreras de especialización, maestría y doctorado que ofrece la Facultad, en esta oportunidad ofrece las siguientes especialidades:
Especialización en Pedagogía de la Formación: Inscripción cohorte 2013-2014 Hasta el 16 de NOVIEMBRE de 2012
Especialización en Nuevas Infancias y Juventudes: Inscripción cohorte 2013-2014 Hasta el viernes 30 DE NOVIEMBRE de 2012
Especialización en Géneros, Sexualidades y Educación: Inscripción cohorte 2013- 2014 La inscripción estará abierta desde el 15 de octubre al 16 de noviembre de 2012.

miércoles, 14 de noviembre de 2012

IV Encuentro Latinoamericano de educadores/as y tesistas sobre educación en cárceles

IV Encuentro Latinoamericano de educadores/as y tesistas sobre educación en cárceles “Celebrando una década de trabajo militante del GESEC”. Organiza Grupo de Estudio sobre Educación en Cárceles. La Plata, Prov. Bs. As. Del 28 al 30 de noviembre de 2012.
                                        
El Encuentro será un evento con profunda incidencia en los/as educadores/as, como así también  favorecerá de seguro las posibilidades de diálogo e intercambio entre docentes, profesionales, personal de instituciones participantes, estudiantes-tesistas, confluyendo en un impulso académico y de la investigación sobre los diferentes temas que enriquecen el conocimiento ya alcanzado como así también un abordaje ínter y multidisciplinario sobre la educación en las cárceles.
En cuanto a la modalidad, habrá paneles con especialistas que realizarán aportes sobre la temática desde distintas perspectivas, y en representación de diversos países de Latinoamérica; y también habrá trabajo en comisiones donde se debatirán los artículos presentados por estudiantes, docentes, profesionales y tesistas, en las distintas mesas con comentaristas referentes. (Los resúmenes se recibirán hasta el 31/8).
               
Más Información: 
Sede: Pasaje Dardo Rocha (calle 50 entre 6 y 7, La Plata, capital de la Prov. de Buenos Aires). Salón auditorio y Sala de Vicepresidencia.
Correo electrónico: inscripciones_elece@gesec.com.ar
Web: http://www.gesec.com.ar/

FUENTE:
CENDIE INFORMA N° 77 - NOVIEMBRE 2012

DÍA DE LA MÚSICA. LINK DE INTERÉS DE CENDIE INFORMA N° 77 - NOVIEMBRE 2012

Ministerio de Educación de la Nación
http://www.me.gov.ar/efeme/musica/index.html
En el año 1594 Santa Cecilia fue nombrada patrona de la música por el Papa Gregorio XIII y, a través de los siglos, su figura ha permanecido venerada por la humanidad con ese padrinazgo. Su fiesta es el 22 de noviembre, fecha que corresponde con su nacimiento y que ha sido adoptada mundialmente como el Día de la Música. El padrinazgo de la música le fue otorgado por haber demostrado una atracción irresistible hacia los acordes melodiosos de los instrumentos. Su espíritu sensible y apasionado por este arte convirtió así su nombre en símbolo de la música.
Canal Encuentro
A propósito del Día de la Música, que se celebra cada 22 de noviembre, Canal Encuentro invita a disfrutar de un recorrido musical durante todo el mes: de Sandro a Antonio Vivaldi, pasando por Charly García y Tita Merello, las canciones que marcaron una época y los clásicos de todos los tiempos se verán en la pantalla y en la Web. Para mirar, para cantar y para compartir.
(Videos)
http://www.youtube.com/playlist?list=PL152F808F20456614

Programa  Provincial: Orquesta Escuela
http://abc.gov.ar/comunidadycultura/programapcialorquesta/
Es un programa impulsado por la DGCyE a través de la Dirección de Educación Artística, está dirigido a niños y adolescentes, en particular a aquellos que se encuentran en situación de vulnerabilidad socioeducativo y ofrece el acceso al conocimiento y la producción musical a través de una propuesta metodológica innovadora basada en la práctica orquestal.
De este modo y por resolución 3031, el Programa Provincial de Orquestas-Escuela propicia la creación de Orquestas-Escuela en las diferentes localidades de la provincia de Buenos Aires difundiendo el desarrollo y la experiencia institucional adquirida por la Orquesta-Escuela de Chascomús.
El objetivo primordial de esta actividad es la de aportar al quehacer cotidiano de los alumnos, el desarrollo de la socialización, la articulación de sus saberes y capacidades propias con la producción de conocimiento; promoviendo la continuidad de los estudios, la contención socio-educativa de los niños y jóvenes participantes y al mismo tiempo, la inserción laboral.

Congreso Internacional de Intervención Educativa

Primer Congreso Internacional de Intervención Educativa. Organiza Universidad Pedagógica Nacional, Gobierno de Jalisco, Red de Educación Intercultural, Universidad de Barcelona, Ediciones Novedades Educativas. Guadalajara, México. Del 28 al 30 de noviembre de 2012.
                                        
El Congreso pretende construir en un espacio de diálogo, a efecto de dar cuenta sobre el estado y desarrollo actuales en los procesos formativos y de acción social; así como también para que se analicen aquellas vías y alternativas que posibiliten crecer y desarrollar la intervención educativa; invitándolos por lo tanto a participar en él.
Entre sus principales objetivos plantea, discutir los procesos y experiencias de la formación de los profesionales de la intervención educativa en el ámbito nacional e internacional; recuperar las experiencias y la cotidianeidad derivadas de la aplicación de proyectos de intervención educativa; presentar estudios acerca de la intervención educativa, sus problemáticas, modelos de intervención y resultados; realizar un recuento histórico, documental, estadístico y testimonial de la formación de educadores sociales; y revisar el estado actual de las líneas de formación específica de la Licenciatura en Intervención Educativa.
               
Más Información: 
Sede: Av. Plan de San Luis 1696, Col. Chapultepec Country, Guadalajara, Jalisco. México.
Tel.: (01 33) 38 24 85 61 - 38 23 22 14
Correo electrónico: primercongresolie@gmail.com
Web: http://www.upngdl.net/

Jornadas Nacionales interdisciplinarias

Jornadas Nacionales interdisciplinarias: Dispositivos Tutoriales “Una apuesta a la subjetividad y al lazo social en la formación de los jóvenes. Diálogo entre prácticas”. Organiza Cátedras de Psicología General y de Psicología Psicoanalítica de la Carrera de Ciencias de la Educación, junto con el Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación (IICE), el Departamento de Ciencias de la Educación y la Secretaría de Extensión Universitaria y de Bienestar Estudiantil (SEUBE) de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires organizan, junto a la Universidad de Jujuy (UNJU). Ciudad de Buenos Aires. Del 27 al 29 de noviembre de 2012.
                                        
Las jornadas, de carácter académico, surgieron como una instancia de transferencia de la línea de investigación que cuenta con sus primeros antecedentes a principio de los ´90 en el área de las tutorías de nivel medio.
Las mismas tienen como objetivo reflexionar sobre las prácticas psico-educativas y socio-educativas -de inclusión, acompañamiento, sostenimiento y orientación en relación con la construcción del lazo social. Promover el intercambio de experiencias entre agentes tutoriales de diversas áreas para contribuir a la reflexión y al desarrollo de sus prácticas. Registrar las modalidades y perspectivas con que se asumen las distintas prácticas tutoriales, focalizando en sus obstáculos y sus logros. Analizar situaciones críticas de intervención y examinar las distintas posiciones de los profesionales implicados en dichas situaciones. Elaborar propuestas de intervención en la institución educativa.
Los ejes temáticos a abordar serán: Adolescencias y sociedad contemporánea; Prácticas tutoriales en las problemáticas del aprendizaje; Prácticas tutoriales en las problemáticas de la convivencia; Concepciones y nombres de la función tutorial en los diversos ámbitos de la sociedad contemporánea; Figuras y modos de darse de lo tutorial en los momentos socio históricos.
Estas Jornadas, de alcance nacional, tienen un carácter participativo y multi-céntrico. Para ello se convoca a los diversos actores sociales involucrados en este tipo de dispositivos, a sumarse a este proyecto, ya sea desde un punto de vista institucional, académico o de extensión.
Más Información: 
Sede: Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires, Puán 430, Ciudad de Buenos Aires
Correo electrónico: dispositivostutoriales@hotmail.com,  difusiondispositivostutoriales@hotmail.com
Web: http://www.facebook.com/pages/JORNADA-NACIONAL-SOBRE-DISPOSITIVOS-TUTORIALES/413208482053394?fref=ts

FUENTE:
CENDIE INFORMA N° 77 - NOVIEMBRE 2012

III Encuentro Internacional de la Red Interuniversitaria de investigación en psicoanálisis y derecho

III Encuentro Internacional de la Red Interuniversitaria de investigación en psicoanálisis y derecho “El acto y las formas jurídicas”. Organiza Red Internacional Interuniversitaria de Investigación en Psicoanálisis y Derecho // Secretaría de Extensión Facultad de Psicología UNMDP // Especialización en Infancia e Institución(es) // Actividad de enlace con Red INFEIES / IV Simposio Internacional sobre Infancia, Educación, Derechos de niños, niñas y adolescentes. Ciudad de Mar del Plata, Prov. de Buenos Aires. El 16 y 17 de noviembre de 2012.
                                        
En el encuentro, los integrantes de los respectivos equipos que conforman la Red, docentes investigadores y alumnos, expondrán avances de los proyectos y todas las producciones teóricas que, a propósito de tales proyectos hayan surgido, todo esto con los avales de los respectivos directores de los proyectos, para incentivar el intercambio y el debate.
Además de los integrantes de la Red, podrán participar en estos encuentros, docentes, alumnos e investigadores de otras universidades, representantes de colegios profesionales, institutos de investigaciones del área jurídica y psicoanalítica y otras instituciones como invitados en conferencias y paneles, así como disertantes en una Galería de Posters a través de una selección de trabajos reunidos por convocatoria abierta a presentación de trabajos libres.
Entre sus principales ejes temáticos propone abordar: Acto y formas jurídicas: Diálogo entre el Derecho y el Psicoanálisis;  El discurso psicoanalítico en el ámbito judicial: conjunciones y disyunciones; Infancia, violencia en Educación y Derecho. Protección integral del niño; Constitución subjetiva y moralidad; Escrituras de la ley en la trama social; Conflictos entre la ética y la política en intervenciones institucionales; Delito, subjetividad e instituciones. Violencia, culpa y acto;  Rupturas del orden jurídico y violencias; Violencia, homicidio y control social; Vulnerabilidad subjetiva y campo jurídico.
               
Más Información: 
Sede: Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires.
Correo electrónico: nfancia@mdp.edu.ar
Web: http://www.psicoinfancia.com.ar/

FUENTE: CENDIE INFORMA N° 77 - NOVIEMBRE 2012