Mostrando entradas con la etiqueta TERTULIA BNM. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TERTULIA BNM. Mostrar todas las entradas

martes, 27 de octubre de 2015

TERTULIA AMERICANA DE LA BNM


Las variedades lingüísticas del español en los manuales escolares: entre el respeto de la diversidad y las necesidades del mercado.
La Biblioteca Nacional de Maestros cuenta con un tesoro en el que se resguardan libros antiguos, primeras ediciones, ejemplares autografiados y dedicados, colecciones únicas en el país. Volvemos a ofrecer al público la posibilidad de acceso a estos libros, habitualmente no disponibles para consulta, con la realización de una nueva "tertulia" en la Sala Americana de la BNM. Los invitamos a compartir esta experiencia.

Más información aquì

jueves, 20 de noviembre de 2014

TERTULIA EN BNM. Encuentro en Buenos Aires. Virgilio Piñera y Witold Gombrowicz: dos poéticas periféricas






La Biblioteca Nacional de Maestros cuenta con un tesoro en el que se resguardan libros antiguos, primeras ediciones, ejemplares autografiados y dedicados, colecciones únicas en el país. Volvemos a ofrecer al público la posibilidad de acceso a estos libros, habitualmente no disponibles para consulta, con la realización de una nueva "tertulia" en la Sala Americana de la BNM. Los invitamos a compartir esta experiencia.

Encuentro en Buenos Aires. Virgilio Piñera y Witold Gombrowicz: dos poéticas periféricas
Entre 1939 y 1944, el puerto de Buenos Aires ve desembarcar a dos escritores procedentes de países lejanos. El último en arribar era cubano, había fundado y dirigido la revista Poeta y publicado Las furias(1941), El conflicto (1942) y su extenso poema La isla en peso(1943), que puede leerse casi como un ars poetica. Se llamaba Virgilio Piñera y además era narrador y dramaturgo. El otro era polaco y había escrito una novela Ferdydurke (1937) que le había proporcionado una razonable reputación en su país de origen. Tenía un nombre que a los porteños seguramente les sonaría muy raro: Witold Gombrowicz. En el exilio argentino, Piñera y Gombrowicz establecen un vínculo amistoso e intelectual que se puede apreciar en dos ejercicios de escritura: por un lado, la traducción de Ferdydurke, de cuyo comité de traducción Virgilio Piñera fue presidente. Por el otro, fundaron una efímera revista, llamada Victrola, revista de la insistencia/Aurora, revista de la resistencia en la cual puede leerse una clara postura política de intervención en terreno cultural y literario argentino. Esto lleva a pensar que, tanto las publicaciones individuales de estos dos escritores como su trabajo en conjunto, podemos proponer que la traducción de Ferdydurke es un escritura en colaboración tal como fue concebido y llevado a cabo ese proyecto ciertamente raro y anómalo, armarían un corpus posible de ser analizado desde una zona de doble exclusión y marginalidad. Asumir, primeramente, la condición de exiliados en tierra argentina y cómo los textos exhiben está relación de distancia con la propia lengua y con el lugar de origen. En el caso de Gombrowicz, necesita y hace de la traducción un modelo de escritura y en el caso de Piñera, el alejamiento de las discusiones estéticas de su país, la relación con la lengua regional del Río de la Plata y la tensión de su poesía y su narrativa en el nuevo contexto porteño.



Laura Isola
Nació en 1969 en Quilmes. Es Licenciada en Letras (UBA). Trabaja como curadora responsable del área de Letras del Centro Cultural Rector Ricardo Rojas (UBA). Escribe sobre crítica de arte en suplemento Cultura del Diario Perfil. Enseña literatura en la materia “Literatura del siglo XX” en la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) y dicta un “Taller de escritura de géneros periodísticos” en la Maestría de Estudios Literarios Latinoamericanos (UNTREF). Se desempeñó como periodista cultural en el suplemento Radar y Radar libros del diario Página/12 desde 1998 hasta 2004, en adncultura de La Nación y Ñ de Clarín. Enseña español y literatura latinoamericana para extranjeros desde 1995 hasta la actualidad en diferentes programas de intercambio. Participa de programas de investigación sobre literatura en el marco de los programas de Ciencia y Técnica de la UBA. Ha publicado artículos en libros sobre crítica literaria y de arte.
Más información
Miércoles 26 de noviembre de 2014 a las 18 horas
Se entregan certificados de asistencia
Agradecemos confirme su presencia a:bnmtertulias@me.gov.ar o al 4129-1132
Entrega gratuita de ejemplares a los participantes
Lugar: Sala Americana de la Biblioteca Nacional de Maestros – Pizzurno 953

jueves, 25 de septiembre de 2014

TERTULIA BNM


Una filosofía libertaria: política y deseo
La Biblioteca Nacional de Maestros cuenta con un tesoro en el que se resguardan libros antiguos, primeras ediciones, ejemplares autografiados y dedicados, colecciones únicas en el país. Volvemos a ofrecer al público la posibilidad de acceso a estos libros, habitualmente no disponibles para consulta, con la realización de una nueva "tertulia" en la Sala Americana de la BNM. Los invitamos a compartir esta experiencia.

Una filosofía libertaria: política y deseo
Se puede pensar a Ezequiel Martínez Estrada como un anarquista epicúreo. Una constelación de autores e ideas navegan por sus ensayos: el anarco-individualismo de Henry David Thoreau, el pesimismo trágico de Arthur Schopenhauer, cierto escepticismo estoico de Montaigne, el vitalismo de Simmel y Nietzsche pero también el liberalismo de Sarmiento o la reflexión en torno a la neurosis a partir de Sigmund Freud. Hay en la filosofía libertaria de Martínez Estrada una reflexión en torno a la política y el deseo.



Luis Diego Fernández
Luis Diego Fernández (Buenos Aires, 1976). Licenciado en Filosofía con Diploma de Honor (Universidad de Buenos Aires). Profesor Invitado de ‘Problemas Filosóficos’ en la Universidad Torcuato Di Tella. Dictó clases, seminarios y conferencias en el Posgrado de la Facultad de Derecho de la UBA, la Universidad ESEADE, Centro Cultural Ricardo Rojas de la Universidad de Buenos Aires, entre otras instituciones. Es autor de los libros ‘Furia & Clase’ (2009), ‘Hedonismo libertario’ (2013), ‘Los nuevos rebeldes’ (2013) y ‘Ensayos californianos’ (2014). Ideó, editó, prologó y coordinó la ‘Antología del ensayo filosófico joven en Argentina’ (2012). Prologó ediciones al español de obras de Georges Palante y Robert Nozick. Colabora con medios periodísticos y académicos de Argentina, México, Uruguay, Perú, Colombia y España. En 2010 fundó EF Escuela de Filosofía.
Más información
Miércoles 1 de agosto de 2014 a las 18 horas
Se entregan certificados de asistencia
Agradecemos confirme su presencia a:bnmtertulias@me.gov.ar o al 4129-1132
Entrega gratuita de ejemplares a los participantes
Lugar: Sala Americana de la Biblioteca Nacional de Maestros – Pizzurno 953

MÀS INFORMACIÓN AQUÍ

martes, 17 de junio de 2014

TERTULIA EN LA BNM

 
Biblioteca Nacional de Maestros
 
Actividad gratuita
Jueves 26 de junio de 2014 a las 18 horas.
 
aviso Se entregan certificados de asistencia
aviso Agradecemos confirme su presencia a:bnmtertulias@me.gov.ar o al 4129-1132

Diez años de Tertulia Americana

La Biblioteca Nacional de Maestros decidió, hace 10 años poner a disposición de docentes, bibliotecarios, investigadores, estudiantes, su tesoro de libros antiguos, primeras ediciones, ejemplares autografiados y dedicados, colecciones únicas en el país, de la mano de lectores sagaces y audaces que ayuden a su conocimiento.
Así pasaron 70 "tertuliantes" que interactuaron en forma presencial con más de 2000 participantes, a los que sumaron a incontables seguidores gracias al repositorio digital.
En el marco de los festejos por el día del escritor - que se celebra el 13 de junio conmemorando los 140 años del nacimiento de Leopoldo Lugones - la Lic. Graciela Perrone, directora de la institución y el Lic. Martín Paz, responsable de la Sala del Tesoro, se referirán a la impronta dejada por Lugones a lo largo de sus veintitrés años al frente de la BNM con políticas de apertura a la comunidad, ampliación de los catálogos y el diseño exquisito del Fondo Antiguo.
La experiencia amerita un encuentro de los tertuliantes con las autoridades del Ministerio y de la BNM

Homenaje por el Día del Escritor
El 13 de junio de 2014 se cumplieron 140 años del nacimiento de Leopoldo Lugones. La Sociedad Argentina de Escritores (SADE) eligió la fecha para celebrar el día del escritor. Más allá de la polémica en torno a su figura, suscitada por sus posiciones políticas, la elección de Lugones como síntesis del oficio no puede ser más atinada.
Una vastísima producción intelectual y la jerarquía personal lo convirtieron en uno de los máximos referentes del pensamiento y la literatura argentinos en las primeras décadas del siglo veinte. Su papel en la difusión de las vanguardias poéticas europeas y del modernismo, movimientos de los que el mismo Lugones fue uno de los principales exponentes, ha sido ampliamente abordado por la crítica argentina.
Más información
Jueves 26 de junio de 2014 a las 18 horas
Se entregan certificados de asistencia
Agradecemos confirme su presencia a:bnmtertulias@me.gov.ar o al 4129-1132

Lugar: Sala Americana de la Biblioteca Nacional de Maestros – Pizzurno 953

lunes, 26 de mayo de 2014

TERTULIA DE LA BIBLIOTECA NACIONAL DEL MAESTRO

Biblioteca Nacional de Maestros
 
Actividad gratuita
Miércoles 28 de mayo de 2014 a las 18 horas.
 
aviso Se entregan certificados de asistencia
aviso Agradecemos confirme su presencia a:bnmtertulias@me.gov.ar o al 4129-1132

Influencia de la inmigración italiana en la génesis del lunfardo y el tango
La Biblioteca Nacional de Maestros cuenta con un tesoro en el que se resguardan libros antiguos, primeras ediciones, ejemplares autografiados y dedicados, colecciones únicas en el país. Volvemos a ofrecer al público la posibilidad de acceso a estos libros, habitualmente no disponibles para consulta, con la realización de una nueva "tertulia" en la Sala Americana de la BNM. Los invitamos a compartir esta experiencia.

Influencia de la inmigración italiana en la génesis del lunfardo y el tango
La charla abordará el papel desempeñado por la inmigración italiana en la conformación del habla popular de Buenos Aires y las derivaciones ocasionadas por la dispersión del lenguaje como resultado del crecimiento demográfico. El surgimiento del lunfardo y el “cocoliche” es considerado en el contexto del mencionado fenómeno de migración lingüística. Por otra parte, el tango se gesta en el mismo entorno que el lunfardo e incorpora los cuatro elementos que definen a una ciudad: la vereda, el empedrado o la calle de tierra, la marginalidad y la prostitución en un proceso que lo define, en lo emocional y en lo estético, como un producto rioplatense.


Otilia Da Veiga
Otilia Da Veiga es poeta, escritora e historiadora. Presidenta fundadora de laJunta de Estudios Históricos de San Cristóbal, Miembro de la Junta Central de Estudios Históricos de la Ciudad de Buenos Aires y en la actualidad, Presidenta de laAcademia Porteña del Lunfardo.
Más información
Miércoles 28 mayo de 2014 a las 18 horas
Se entregan certificados de asistencia
Agradecemos confirme su presencia a:bnmtertulias@me.gov.ar o al 4129-1132

Lugar: Sala Americana de la Biblioteca Nacional de Maestros – Pizzurno 953

 

Twitter Facebook 
Biblioteca Nacional de Maestros - Pizzurno 953 PB - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - www.bnm.me.gov.ar

jueves, 17 de octubre de 2013

INVITACIÓN DE LA BIBLIOTECA NACIONAL DEL MAESTRO

Biblioteca Nacional de Maestros
 
Actividad gratuita
Miércoles 30 de octubre de 2013 a las 18 horas.
 
aviso Se entregan certificados de asistencia
aviso Agradecemos confirme su presencia a:bnmtertulias@me.gov.ar o al 4129-1132
Lizel Tornay - Luz Ayuso
Una invitación para revolver el arcón de la Escuela Normal de Profesores
La Biblioteca Nacional de Maestros cuenta con un tesoro en el que se resguardan libros antiguos, primeras ediciones, ejemplares autografiados y dedicados, colecciones únicas en el país. Volvemos a ofrecer al público la posibilidad de acceso a estos libros, habitualmente no disponibles para consulta, con la realización de una nueva "tertulia" en la Sala Americana de la BNM. Los invitamos a compartir esta experiencia.

Una invitación para revolver el arcón de la Escuela Normal de Profesores
¿Cómo se organizaron las escuelas normales en los primeros años de su fundación? ¿Quiénes fueron sus alumnos? ¿Quiénes fueron sus docentes? ¿Cómo se los elegía? ¿Qué vínculos entablaron los directores con el gobierno de la educación? ¿Cuáles fueron sus demandas? ¿Qué grados de autonomía tenían en las decisiones político pedagógicas de estas instituciones por armar?
El campo de la historia de la educación argentina ha explorado en extenso la organización del sistema educativo privilegiando el estudio de los documentos emanados desde el Estado Nacional, los antecedentes históricos de leyes y decretos, los debates que los antecedieron.
Estas exploraciones llevaron a la construcción de una historia de la educación basada en enunciados del discurso pedagógico hegemónico, organizado sobre biografías ejemplares y grandes gestas escolares.
La exploración de nuevos documentos y objetos como los que se encuentran en los archivos escolares acercan una nueva perspectiva para el estudio del pasado escolar: la mirada localizada en una institución, inscripta en una comunidad específica, que establece relaciones, tensiones, alianzas entre los distintos niveles de decisión y gobierno: el local, el provincial y el nacional.
Esta presentación es una invitación para recorrer juntos algunos de esos objetos y documentos, ribetes de un pasado escolar que se desdibujaron en los relatos de “la” Escuela Normal como modelo hegemónico y homogeneizante de prácticas para la formación docente.

Lizel Tornay
Es Profesora de Enseñanza Media y Superior en Historia de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA y Especialista en Investigaciones Educativas. Actualmente es profesora y Coordinadora del Museo de la ENS N° 2 “Mariano Acosta”. Integra el Equipo Pedagógico y es profesora en el Postítulo Superior de Políticas de Infancia (SENNAF-UTE-ENS.N° 2). Es capacitadora del Centro de Pedagogías de Anticipación (CePA). En relación a su trabajo de investigación, es investigadora del Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género (FFyL – UBA) donde ha realizado diversos trabajos referidos a los estudios de género en el campo de la Historia. Actualmente participa del Proyecto PICT Bicentenario 2011-2014 “Género, derecho, representaciones”, Dir. Dora Barrancos.
Luz Ayuso
Es Prof. de Enseñanza Primaria (ENS Nº 2 “Mariano Acosta”) y Lic. en Cs. de la Educación (FFyL- UBA). Fue becaria inicial por la SECyT y de doctorado por la UBA en el marco de distintos proyectos de investigación en Historia de la Educación. Su trabajo docente se desarrolla en el campo de la Historia de la educación, en el Instituto Nacional del Profesorado “Joaquín V. González” y la carrera de Ciencias de la Educación de la FFyL, UBA. Es además profesora tutora de la Diplomatura virtual de Curriculum y prácticas educativas en contexto, de FLACSO Argentina. En la Sociedad Argentina de Historia de la Educación gestiona como secretaria editorial la publicación de su revista científica, Anuario de Historia de la Educación. Actualmente coordina el Archivo Histórico de la ENS Nº 2 “Mariano Acosta” de la Ciudad de Buenos Aires.



 

Twitter Facebook 
Biblioteca Nacional de Maestros - Pizzurno 953 PB - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - www.bnm.me.gov.ar

lunes, 23 de septiembre de 2013

TERTULIA EN LA BNM

Biblioteca Nacional de Maestros
Actividad gratuita
Miércoles 25 de Septiembre de 2013 a las 18 hs.
aviso Se entregan certificados de asistencia
aviso Agradecemos confirme su presencia a: bnmtertulias@me.gov.ar o al 4129-1132
Javiera Díaz

La Escuela Cossettini regresa a las aulas
La Biblioteca Nacional de Maestros cuenta con un tesoro en el que se resguardan libros antiguos, primeras ediciones, ejemplares autografiados y dedicados, colecciones únicas en el país. Volvemos a ofrecer al público la posibilidad de acceso a estos libros, habitualmente no disponibles para consulta, con la realización de una nueva "tertulia" en la Sala Americana de la BNM. Los invitamos a compartir esta experiencia.

La Escuela Cossettini regresa a las aulas
En esta oportunidad, la propuesta consiste en abrir la Valija Cossettini que contiene cuadernos de alumnos, diarios de maestros, planificaciones de Ciencias, libros y manuscritos inéditos de Olga y Leticia Cossettini, videos y su correspondencia con personalidades de la educación y la cultura Argentina y Latinoamericana de la época. “La función de la escuela es liberar la imaginación, la inteligencia. El objetivo no es padecer la existencia, es disfrutarla y el disfrute es siempre compartido, nace de la interacción…” enseñaba afirmando Leticia Cossettini. El Archivo Pedagógico Cossettini reúne materiales que expresan en soportes diversos la experiencia pedagógica conducida por Olga y Leticia Cossettini entre 1935 y 1950 en la escuela pública “Dr. Gabriel Carrasco” (Rosario). Dicha experiencia estuvo enmarcada dentro del movimiento renovador conocido como “Escuela Activa”. En 2005 el Archivo fue declarado patrimonio de Conicet con el propósito de resguardar el fondo documental y garantizar su accesibilidad. Finalizado el momento de conservación, comenzó una etapa de difusión que permitió que docentes y estudiantes de diferentes regiones del país y de otros países tomaran contacto con la experiencia a través de dos valijas pedagógicas que reproducen los materiales del Archivo, que se transformó en una rica instancia formadora de docentes y alumnos, promotora de nuevas experiencias educativas en sus establecimientos.
Javiera Díaz
Psicóloga. Psicoanalista. Profesional Principal de Conicet. Coordinadora del Archivo Pedagógico Cossettini, Irice- Conicet. Creadora de la valija Cossettini para maestros -archivo itinerante – y del proyecto “Andares en valija: miradas de niños sobre su escuela” -valija Cossettini para niños-. Participa en la Red Cossettini. Directora de proyectos de investigación y de la dirección de becarios y adscriptos.

jueves, 13 de junio de 2013

TERTULIA BIBLIOTECA NACIONAL DE MAESTROS

Biblioteca Nacional de Maestros
 
Actividad gratuita
Miércoles 26 de Junio de 2013 a las 18 hs.
 
aviso Se entregan certificados de asistencia
aviso Agradecemos confirme su presencia a: adiamant@me.gob.ar o al 4129-1132
Héctor De Arriba
Camila O’Gorman y el cura Gutiérrez: Amor, historia y arte

La Biblioteca Nacional de Maestros cuenta con un tesoro en el que se resguardan libros antiguos, primeras ediciones, ejemplares autografiados y dedicados, colecciones únicas en el país. Volvemos a ofrecer al público la posibilidad de acceso a estos libros, habitualmente no disponibles para consulta, con la realización de una nueva "tertulia" en la Sala Americana de la BNM.

Camila O’Gorman y el cura Gutiérrez: Amor, historia y arte
En 1848 fueron fusilados Camila y Uladislao, la joven porteña y el cura tucumano. Desde 1850 hasta hoy el polémico ajusticiamiento ordenado por Juan Manuel de Rosas ha sido recreado por múltiples disciplinas artísticas: cine, pintura, música, teatro, poesía, escultura, novelas, ópera. La historia, la jurisprudencia, el arte y el amor se unen para acercarnos a lo ocurrido hace casi 165 años, en manos del especialista, el profesor Héctor De Arriba, el miércoles 26 de junio, en la Sala Americana.
Héctor De Arriba
Profesor de Historia, Dibujo y Pintura. Es miembro de la Fundación Uniendo Caminos y de la Asociación de Protectores de la Biblioteca Nacional. Se dedica al turismo urbano con eje en la simbología arquitectónica y escultórica. Ha publicado dos breves ensayos históricos sobre Camila O’Gorman y Uladislao Gutiérrez con perfil en las disciplinas artísticas, a través del sello Ediciones Mis escritos- años 2012 y 2013.

 

Twitter Facebook 
Biblioteca Nacional de Maestros - Pizzurno 953 PB - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - www.bnm.me.gov.ar

miércoles, 15 de mayo de 2013

TERULIA AMERICANA DE BNM

Henja Firszt de Rapaport
Crónica de una niña polaca
La Biblioteca Nacional de Maestros cuenta con un tesoro en el que se resguardan libros antiguos, primeras ediciones, ejemplares autografiados y dedicados, colecciones únicas en el país. Volvemos a ofrecer al público la posibilidad de acceso a estos libros, habitualmente no disponibles para consulta, con la realización de una nueva "tertulia" en la Sala Americana de la BNM. En esta oportunidad, el libro del presente hacia el futuro. Los invitamos a compartir esta experiencia.
Crónica de una niña polaca
La Segunda Guerra Mundial provocó muerte y sufrimiento a decenas de millones de personas. Todos quienes resultaron atravesados directa o indirectamente por los rigores de la guerra conservan cicatrices que revelan las heridas recibidas. La autora relata sucesos de su infancia en los años de contienda, en un recorrido que abarca más de diez países y que culmina con su llegada a la Argentina en su adolescencia. Compila registros personales y aportes familiares que reconocen tanto flaquezas humanas provocadoras de discriminación e injusticia, cuanto conductas valerosas y solidarias que despiertan admiración.
Henja Firszt de RapaportÍ
Nació en Polonia en 1937 y llegó a Buenos Aires en 1950, donde cursó sus estudios secundarios y se graduó como odontóloga en la UBA en 1962, ejerciendo su profesión junto a la docencia nacional e internacional. Publicó en 2008 Crónica de una niña polaca con la inteción de "describir las visicitudes vividas por una niña en dos condiciones disintas: primero - y aun cuando no fuera en territorio ocupado sino en la retaguardia - durante el conflicto bélico, y posteriormente, ya en tiempos de paz, en la dilatada sucesión de hechos que condujo hasta el afincamiento definitivo en un país", la Argentina.




Agradecemos confirme su presencia a: adiamant@me.gob.ar o al 4129-1132

FUENTE: BNM
Biblioteca Nacional de Maestros - Pizzurno 953 PB - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - www.bnm.me.gov.ar

martes, 27 de noviembre de 2012

TERTULIA - BNM

Miércoles 28 de Noviembre de 2012 a las 18 hs.
 
aviso Se entregan certificados de asistencia
aviso Agradecemos confirme su presencia a: bnmprensa@me.gob.ar o al 4129-1132
Matías Farías
La cuestión Malvinas
La BNM cuenta con más de una centena de libros y documentos dedicados a Malvinas, entre los que se cuentan manuales escolares, ensayos jurídicos, literatura contemporánea, testimonios de ex combatientes y reflexiones en torno a las consecuencias de la guerra. En este encuentro, nos interesa seleccionar un conjunto heterogéneo de estos materiales para pensar en común qué lugar ha ocupado históricamente Malvinas en la construcción de la identidad nacional.
Malvinas en la construcción de la identidad nacional
En este encuentro, nos interesa seleccionar un conjunto heterogéneo de estos materiales para pensar en común qué lugar ha ocupado históricamente Malvinas en la construcción de la identidad nacional. Con especial hincapié en las profundas transformaciones que se operan en relación con la “cuestión Malvinas” en el siglo XX, proponemos un recorrido que comienza con Las islas Malvinas del escritor, historiador, crítico literario y bibliotecario franco-argentino Paul Groussac)culmina con ¿Por qué Malvinas? de la antropóloga argentina Rosana Guber, pasando por Toponimia de las islas Malvinas de Leguizamón Pondal, Obreritos de Luisa F. de García y Los Pichiciegos del escritor argentino Fogwill.
MATÍAS FARÍAS
Profesor de Filosofía (UBA). Es docente en Pensamiento Argentino y Latinoamericano de la carrera de Filosofía (UBA). Ha escrito reseñas, artículos y capítulos de libros en diversas publicaciones académicas. Ha recibido becas del CONICET para sus estudios de posgrado. Asesora en la producción de materiales relativos a la historia argentina reciente en el equipo “Educación y memoria” del Ministerio de Educación de la Nación. Asesoró a la Televisión Pública en diversos programas dedicados a Malvinas. Publicó América y el mundo. Una selección de escritos de J. B. Alberdi sobre política internacional y diplomacia (ISEN/Catálogos, 2012) y, en coautoría con Julia Rosemberg, Conversaciones del Bicentenario. Historia y política en los años kirchneristas (Casa Nova, 2011). Actualmente es miembro del Comité editor de Casa Nova editorial.

 

Twitter Facebook 
Biblioteca Nacional de Maestros - Pizzurno 953 PB - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - www.bnm.me.gov.ar
Ministerio de Educación de la NaciónPresidencia de la NaciónBiblioteca Nacional de Maestros

lunes, 29 de octubre de 2012

Biblioteca Nacional de Maestros
 
Actividad gratuita
Miércoles 31 de Octubre de 2012 a las 18 hs.
 
aviso Se entregan certificados de asistencia
aviso Agradecemos confirme su presencia a: bnmprensa@me.gob.ar o al 4129-1132
Matías Farías
La cuestión Malvinas
La BNM cuenta con más de una centena de libros y documentos dedicados a Malvinas, entre los que se cuentan manuales escolares, ensayos jurídicos, literatura contemporánea, testimonios de ex combatientes y reflexiones en torno a las consecuencias de la guerra. En este encuentro, nos interesa seleccionar un conjunto heterogéneo de estos materiales para pensar en común qué lugar ha ocupado históricamente Malvinas en la construcción de la identidad nacional.
Malvinas en la construcción de la identidad nacional
En este encuentro, nos interesa seleccionar un conjunto heterogéneo de estos materiales para pensar en común qué lugar ha ocupado históricamente Malvinas en la construcción de la identidad nacional. Con especial hincapié en las profundas transformaciones que se operan en relación con la “cuestión Malvinas” en el siglo XX, proponemos un recorrido que comienza con Las islas Malvinas del escritor, historiador, crítico literario y bibliotecario franco-argentino Paul Groussac)culmina con ¿Por qué Malvinas? de la antropóloga argentina Rosana Guber, pasando por Toponimia de las islas Malvinas de Leguizamón Pondal, Obreritos de Luisa F. de García y Los Pichiciegos del escritor argentino Fogwill.
MATÍAS FARÍAS
Profesor de Filosofía (UBA). Es docente en Pensamiento Argentino y Latinoamericano de la carrera de Filosofía (UBA). Ha escrito reseñas, artículos y capítulos de libros en diversas publicaciones académicas. Ha recibido becas del CONICET para sus estudios de posgrado. Asesora en la producción de materiales relativos a la historia argentina reciente en el equipo “Educación y memoria” del Ministerio de Educación de la Nación. Asesoró a la Televisión Pública en diversos programas dedicados a Malvinas. Publicó América y el mundo. Una selección de escritos de J. B. Alberdi sobre política internacional y diplomacia (ISEN/Catálogos, 2012) y, en coautoría con Julia Rosemberg,Conversaciones del Bicentenario. Historia y política en los años kirchneristas (Casa Nova, 2011). Actualmente es miembro del Comité editor de Casa Nova editorial.

 

Twitter Facebook 
Biblioteca Nacional de Maestros - Pizzurno 953 PB - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - www.bnm.me.gov.ar