jueves, 27 de septiembre de 2012

IMPOSICIÓN DE NOMBRE DE LA BIBLIOTECA DE LA EP N° 7

El día 26 de Septiembre la Capacitadora del Cendie concurre a la Ep N° 7 para compartir la votación final del Proyecto "Imposiciòn de Nombre de la Biblioteca. Frente a la Biblioteca se encontraban tres alumnas del Turno Tarde con un padrón realizado con anticipación recibiendo a los votantes que se debían presentar con DNI para votar. En la Biblioteca se encontraba el Cuarto Oscuro, debidamente señalizado con un cartel y las boletas. Las niñas controlaban que los votantes colocaran la boleta en una urna verdadera que habían conseguido.  En conversación con la  Bibliotecaria Anabella Antenucci se pudo apreciar el enorme trabajo realizado con anticipación junto a la comunidad educativa de la EP Nº 7.  A travès de los talleres de Biblioteca se propusieron nombres para la misma con participaciòn de la familia, se trabajò en relaciòn a las tres propuestas elegidas a travès de lectura de obras de los personajes, biografía, cuentos, canciones, pelìculas, etc. Se realizaron los padrones y los DNI de los alumnos, se confeccionaron las boletas, se realizò la difusiòn de las listas a travès de afiches y folletos elaborados por los pequeños junto a la MB, aplicando en cada propuesta los contenidos de las diferentes àreas. Desde el dìa 26 al 28  de Septiembre se realizarà la votaciòn finalizando con el recuento de los votos el día lunes  1 de Octubre.
Trabajos de los alumnos


La Bibliotecaria Anabella Antenucci en el momento de la votación



La Bibliotecaria Anabella Antenucci junto a la  Capacitadora de la Región 24 del CENDIE
Los DNI que confeccionaron los alumnos para la votación

miércoles, 26 de septiembre de 2012

BIBLIOTECARIOS EN FACEBOOK

Bibliotecarios en Facebook

 
Las redes sociales, incluso aquellas de carácter generalista como Facebook o Twitter se han convertido en una herramienta imprescindible de comunicación entre las personas. Incluso para la comunicación profesional son un medio abierto y democrático donde podemos de forma fácil y sencilla seguir y estar informados de todas aquellas novedades, noticias y eventos en torno a una disciplina .
De esta manera han surgido diferentes grupos profesional sobre aquellos aspectos más relevantes de la profesión que en la actualidad siguen en torno a un millar de personas cada uno de ellos, que aportan sus conocimientos y de la misma manera reciben información de la aportación colectiva del resto.
En los grupos se anuncian y difunden cursos, congresos y otro tipo de eventos; ofertas de empleo, noticias, herramientas de apoyo a las tareas profesionales, y se establecen discusiones en torno a un tema con la posibilidad de comentar o seguir una publicación
Igualmente es sencillo abandonar cualquiera de los grupos o simplemente no recibir las notificaciones para no saturar el correo.
Te animaría a que te suscribieras a aquel o aquellos grupos que sean de tu interés y que compartieras este correo con otras personas interesadas en el asunto
Grupos profesionales de Bibliotecas

Libros electrónicos (1175 miembros) Empleo en Biblioteconomía y Documentación (1434 miembros)
ALFÍN – Alfabetización Informacional (347 miembros)
LLAAR (Acceso abierto) (372 miembros)
Evaluación de la Investigación Científica (164 miembros)
Software libre para bibliotecas (447 miembros)
Somos 2.0 (911 miembros)
Deja una cita (470 miembros)
Libros que recomendarías a un amigo mientras tomas un café (535 miembros)
Bibliotecarios Pinteresantes (299 miembros)

martes, 25 de septiembre de 2012

QUÉ EFECTOS TIENE LA LECTURA EN EL CEREBRO?

Los científicos cognitivos y neurobiólogos de Stanford han descubierto, mediante argumentos neurológicos, que la lectura es una excelente actividad para el cerebro.
El resultado, para mucos parte de la sabiduría popular, surgió de la erudita en literatura Natalie Phillips, quien tenía mucho interés en saber la importancia que tiene la literatura para el desarrollo cerebral.
Los investigadores le pidieron a un grupo prueba, formado por candidatos al doctorado en literatura, que leyera una novela de Jane Austen mientras eran monioreados con una prueba IRMf, o resonancia magnética funcional.
El experimento fue organizado de manera en la que los lectores que se encontraban conectados al IRMf analizaran un capítulo del libro "Mansfield Park" de Jane Austen. Los lectores también fueron instruidos para leer de dos maneras diferentes, leer por placer y leer haciendo un análisis crítico.
El fMRI permitió que los investigadores vieran el flujo de sangre en el cerebro, y los resultados fueron impresionantes.
El estudió comprobó que la lectura crítica y la lectura por placer ofrecen diferentes tipos de entrenamientos neurológicos. Cuando una persona está leyendo, la sangre fluye a regiones del cerebro que se encuentran relacionadas con el desarrollo de la concentración.
El estudio también demostró que la lectura crítica requiere cierto tipo de función cognitiva que no se suele emplear normalmente. Los dos estilos de lectura, la lectura crítica y la lectura por placer, permiten que la función cognitiva se desarrolle más y de manera más eficiente.
Además, se encontró que al pedirle a los lectores que modificaran su método de lectura, de lectura de placer a lectura crítica, los patrones de actividad neuronal y el flujo sanguíneo en el cerebro cambiaron drásticamente.
Por lo pronto el estudio confirmó que la lectura es buena para el cerebro pero también podría tener implicaciones en la forma en la que la lectura afecta al órgano, y cómo dicha actividad tiene la capacidad de desarrollar algunas características, como la concentración y la comprensión.

RECORDANDO A LA ESCRITURA SUSANA DILLON


Falleció Susana Dillon, escritora

"Nací en el '25, cuando los años locos fueron...
más delirantes. Me tocó sobrellevar todas las crisis: las familiares, las locales y las mundiales. Junto a ellas se vinieron las guerras y los golpes de Estado.

"Crecí bajo la férula machista del “que dirán”, los secretos de familia y la virginidad caiga quien caiga. Como es de suponer, me rebelé a diario. Entonces me metieron en un colegio de monjas y, lejos de acatar tanta mansedumbre impuesta, me desacaté de por vida. Nada pudieron ni las santas reverendas, ni padres severos, ni marido autoritario, ni novios, ni amigovios, ni moros en la costa. Cansada de batallar en las tribunas para sacarnos de encima las dictaduras asesinas, comencé a escribir a favor de los derechos humanos, las mujeres y los indios. Soy madre de desaparecidos, pero en la lucha me han nacido veinte libros desde 'Mujeres reveladas': algunos premiados, otros perseguidos y hasta reeditados. Hubo audaces que los tradujeron y los estudiaron.

"Mi hija Rita era una chica criada en el campo, con todas las posibilidades de tener una vida holgada. Sin embargo, quiso estudiar para asistente social y me contaba que haciendo los prácticos en las villas fue tomando conciencia de la realidad del país... Después, recibida a los 19 años, se va a Córdoba con su pareja, Gerardo Espíndola, comienzan a militar y a tener amigos presos. Rita deseaba más que nada en el mundo tener una hija, hizo tratamientos de todo tipo para embarazarse sin resultados, hasta que al fin siguió los consejos de un médico, que le indica radicarse en un lugar tranquilo, se vienen a vivir a Río de los Sauces y ponen una farmacia; de allí los sacan una noche, un grupo de tareas de 20 personas en cinco coches. Rita era una feliz embarazada de seis meses.

El 5 de marzo de 1978, eran las 12 de la noche, me tocan el timbre y, apenas abro, un hombre y una mujer me dejan una beba adentro de una caja con un papel que decía: 'Me llamo María Victoria, soy sana, tomo leche Nan”. Era la hija de Rita recién nacida, ¡muerta de hambre y con un pánico enorme! A mí me arrancan el teléfono, me atan y cubren los ojos con gasa, se van y me quedo con ella, un milagro. Con mi nieta chiquitita, de la mano iba a las rondas de las madres los jueves y con ella seguí buscando a Rita por cielo y tierra, pero jamás supe nada'".
 
De: Biblioteca Voces en tinta

LA IMPORTANCIA DE LA LECTURA EN LA PRIMERA INFANCIA

“Hay que leer para y con los hijos”


En el reciente FILBITA la escritora, pedagoga y promotora de lectura habló sobre la importancia de la lectura en la primera infancia.


POR María Luján Picabea



Yolanda Reyes pasó por la Argentina para participar del Filbita, la sección para chicos (y no tanto) del Festival Internacional de Literatura de Buenos Aires (Filba). La escritora y pedagoga colombiana habló con Clarín sobre la importancia de la lectura en la primera infancia, la necesidad de contar con una lengua capaz de ordenar la experiencia vital, un relato que aporte sentido al caos de un mundo en el que todo se ve, se oye y se experimenta por primera vez.
¿Cómo se forma un lector?
Yo no creo en las recetas y hay caminos muy distintos, pero creo que si hay algo que nos hace lectores a todos los que de alguna forma buscamos libros o historias es la necesidad del sentido, y la constatación de que es posible el sentido. Creo que eso es lo que buscamos en las historias que nos leen cuando somos niños. Yo me imagino a alguien que tiene dos años, cuando todo le pasa por primera vez, me imagino la vida como un tumulto de acontecimientos sin ilación, y lo que hace una historia es mostrar que las cosas se ordenan en el tiempo y que se va construyendo una narrativa y un sentido. Pienso que lo que hace una mamá o un papá que cuentan un cuento es organizar el tumulto de la experiencia, es darle un sentido. Esa es la revelación fundacional. Eso es lo que nos hace buscar historias.
¿Es lo que genera el hábito de la lectura?
Existe esa práctica de leer un cuento antes de dormir. Fíjate lo que son los símbolos, al niño lo que le importa no es la receta en sí, sino el sentido del rito. Ese “Había una vez, en un país muy lejano…”, ese separar la vida real de la ficción, armar un hilo simbólico en el que el niño se mira y mira la cara del padre y está teniendo una conversación profunda sobre la vida en ese rito. Pero además se está preparando para dormir, para ir al mundo de los sueños que es tan aterrador. Allí vuelve a aparecer esa estructura, ese caparazón que guía y ordena. La lectura y el afecto que circula, la vida que circula, esa conversación de vida que es leer un cuento. Si me dijeras recetas yo diría que hay que leer para los hijos, leer con los hijos y tener fe en el lenguaje como una envoltura que va más allá de lo fáctico.
¿Hay un valor especial, un gesto distinto en el leer en voz alta?
Leer de viva voz, sí. El acto solitario de leer en la adultez implica reconectarse con esa voz que fue en algún momento el libro, porque el libro, antes de ser el libro, fue la voz de alguien. Lo que hace la lectura es poner en la voz humana todas las emociones. Al principio de todo, la literatura es voz y a mí me encanta decir que los bebés leen con las orejas, como los poetas. A los bebés no les importa qué dicen las palabras sino cómo lo dicen, como lo envuelven, cómo cantan. Tiene que ver con el corazón, con los ritmos de la vida. Eso es lo que hechiza al bebé. La voz es la primera impronta simbólica en un bebé y es portadora de afecto. La voz, la oralidad viene de muy atrás.
-Esa idea de la lectura como dadora de orden, hace pensar en la literatura como un refugio…
-Sí, porque la historia está organizada en el lenguaje, no puede salir de ahí. La literatura dice: “Erase una vez”. Es un tiempo distinto, vamos a estar a salvo. En la realidad no sabemos lo que va a pasar pero en la literatura controlamos, acotamos, cerramos y los hechos empiezan a suceder. Eso es lo que hace distinta a la narrativa del discurso de la vida fáctica. Por eso es tan terrible lo que les pasa a los niños que no tienen quién les cuente una historia, porque el lenguaje de todos los días, ese “levántese”, “córrase”, “apúrese”, es un lenguaje fragmentario, un lenguaje que se salta cosas. La lengua del relato, en cambio, necesita una organización y es el hilo del pensamiento. A un niño al que le cuentas una historia le estás diciendo que en la lengua escrita, en la lengua de lo simbólico, las cosas están organizadas, sin saltos abruptos. El lenguaje de la vida real es más rápido.

LEER EN FAMILIA!!!!

Leer con tus hijos


Maneras eficaces y divertidas de leer con tus hijos

La lectura es la base de todo el conocimiento… pero el fomento de la lectura no solo es tarea de la escuela, sino también de la familia.
Cuanto primero contacten tus hijos con el fascinante mundo de los libros, ¡mejor! Ahora bien ¿Cómo los puedes ayudar a desarrollar el interés por la lectura? ¿Cómo hacer para que tus niños dediquen menos tiempo a la televisión y más tiempo a la lectura? … Puedes estar pensando que lograr esto es misión imposible.
Pero esto no es así… es sencillo, puedes comenzar con regalarle libros. Los niños aprenden con el ejemplo: ten libros en casa, léelos todos los días, busca libros con ilustraciones y diseños atractivos.

      
Algunas estrategias:

Convierte a la lectura en una rutina diaria. Trata de leer a tu hijo por lo menos, unos 15 minutos diarios. La hora de ir a la cama es un momento especialmente apropiado para leer juntos.
Lee con efectos divertidos en tu voz. Usa tu rostro, tu cuerpo y tu voz para hacer divertida la lectura. Usa distintas voces para los distintos personajes.
Háblale sobre las ilustraciones. Muéstrales las páginas y háblale sobre las ilustraciones del libro. Pídele al niño mirar las ilustraciones para que busque indicios de lo que se trata el cuento.
Muéstrale a tu hijo las palabras. Al leer, recorre con tu dedo debajo de las palabras. Muy pronto, el niño descubrirá que leemos las palabras y no las ilustraciones.
Menciona cuanto disfrutas de leer juntos. Háblale de la “hora de leer cuentos” como la hora preferida del día.
Rodea a tus hijos de libros. Trata de mantener libros en tu casa para que tu hijo lea. Si no puedes comprarlos en librerías pueden sacarlos prestados de la biblioteca del colegio y no cuesta nada!
 Permite que el niño elija sus propios libros. Leer lo que le interesa es una forma de hacer la lectura divertida.
Muéstrale al niño las partes de un libro. Enséñele la cubierta. Coméntele de que puede tratar el libro. Cuéntele quien lo escribió y quien lo ilustro.
Hazle preguntas a tu hijo y comentarios sobre lo que ocurre en la historia.  Pregúntale algo como: ¿qué crees que ocurrirá después? o ¿Qué es esto?
Permite que el niño te haga preguntas. Si tu hijo te hace una pregunta, detente y respóndele, incluso si eso implica interrumpir el cuento. Busca la manera de mencionar como se relaciona la historia con la vida de tu hijo.
 Lee lo mismo una y otra vez. A los niños  les encanta escuchar sus cuentos preferidos una y otra vez. No lo dudes y lee a tu hijo el mismo libro. Esto es provechoso para él.
Deja que tu hijo te cuente el cuento. Muchos niños memorizan el cuento que han oído varias veces. Permítele que “te  lea” a ti el libro.

                             

                                 

viernes, 21 de septiembre de 2012

ACTIVIDAD EN BIBLIOTECA PÚBLICA JUAN FRANCISCO IBARRA

El día 20 de Septiembre la Capacitadora participó de la actividad realizada por la Biblioteca Pública Popular Juan Francisco Ibarra






El grupo de narradoras y contadoras de cuentos "Cuatro en viaje" ofreció dos funcines, en la Biblioteca Pública "Juan Francisco Ibarra" de 25 de Mayo, en el marco del denominado "Mes de las Bibliotecas Populares" cuyo día se recuerda en todo el país cada 23 de septiembre.
La agrupación, que interpretò cuentos para grandes y chicos, está integrada por Alicia Landau, junto a María Ester Goitía, maestra de educación primaria, titiritera, escritora y narradora oral; Alicia Fediani, maestra de inicial y narradora oral; y la veinticinqueña Marita Gagniere, profesora en letras y narradora oral. Estas tres últimas forman parte de los equipos docentes dirigidos por Ana Padovani.
"Cuatro en viaje" nació en el año 2009 con el objeto de ofrecer espectáculos de narración oral y talleres de formación de narradores. Se han presentado en la Feria del Libro 2010 y 2011, y en diversos lugares como "La casona del teatro", "Gupachoza", "Musseta bar" y "Che Lulú". También ha llevado su obra a bibliotecas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y se ha presentado en escuelas porteñas y del conurbano.

Inicio de “Capacitación en el Software de Gestión Aguapey para

 
El día 19 de Septiembre de 2012 a las 19,00hs dio inicio a la Capacitación en el Software de Gestión Aguapey para Bibliotecas escolares y especializadas” en el CIIE de Las Flores con participación de Bibliotecarios del Distrito y a cargo de la Capacitadora del CENDIE en la Región 24 Prof. Evangelina Drachenberg

La implementación y uso efectivo del software de gestión Aguapey en las bibliotecas escolares y especializadas del Sistema Educativo, tiene como finalidad optimizar la normalización de los procesos de registro, recuperación y/o transferencia de la información generada en dichas bibliotecas con el propósito de agilizar la gestión integral de las unidades de información mediante la automatización de los servicios que brinda. A su vez, hace posible realizar estadísticas que permitan analizar datos y tomar decisiones respecto del funcionamiento de las mismas.


Esta Capacitación se dicta con la modalidad presencial y extraescolar, con una carga horaria de 50 horas reloj otorgando a los Bibliotecarios un puntaje de  0,48 ctmos.



jueves, 20 de septiembre de 2012

Una historia de primavera:

El rapto de Perséfone
Desde los tiempos más remotos, el hombre, cuando no puede
comprender el mundo externo que lo rodea, crea
representaciones míticas. Así, la humanidad ha llegado ha
mitificar desde la salida y la puesta del sol hasta los fenómenos
atmosféricos, el crecimiento de las plantas, el nacimiento y la
muerte. La primavera es la estación del renacimiento... así lo
entendieron la gran mayoría de las religiones antiguas y, a partir
de ello, levantaron muchos de sus mitos. En este contexto, la
primavera es vista como lo muerto que renace. Una vez más
ocurre el milagro: de los arboles deshojados renacen nuevos
brotes y, una vez más, hay cosecha, es decir, vida.
Mahoma decía: "No hay gota en los mares, ni fruto en los árboles, ni planta en la tierra que no tenga en cada semilla un ángel que cuide de ella". La naturaleza está entonces ligada a lo sagrado y protegida por los guardianes de dios para que al hombre no le falte el sustento. Para algunos pueblos eslavos y escandinavos, por ejemplo, los templos consagrados a sus dioses eran bosques, lagos y árboles sagrados, pero todos celebraban festivales que podían durar semanas porque para todos los pueblos la primavera siempre era algo festivo.
Las diosas Démeter(1) y Perséfone(2) representaban para los pueblos de la antigüedad los poderes de la naturaleza, su transformación y la emergencia cíclica. En la antigua Grecia, el primer día de la primavera era el día en que Perséfone(2), prisionera bajo tierra durante seis meses, volvía al regazo de Deméter(1), su madre.
Cuenta Homero que en el sureste de Europa hubo un tiempo en el que reinaba la eterna primavera. La hierba siempre era verde y espesa y las flores nunca marchitaban. No existía el invierno, ni la tierra yerma, ni el hambre. La artífice de tanta maravilla era Démeter(1), la cuarta esposa de Zeus(3). De este matrimonio nació Core, luego llamada Perséfone(2). Se trataba de una hermosa joven adorada por su madre que solía acercarse a un campo repleto de flores a jugar. Un día, pasó por allí el terrible Hades(4) con su temible carro tirado por caballos. Se encandiló con Perséfone(2) y la raptó para llevarla al subsuelo, su territorio. Deméter(1), al no encontrar a su hija y con una antorchas en cada mano, emprendió una peregrinación de nueve días y nueve noches. Al décimo día el Sol, que todo lo ve, se atrevió a confesarle quién se había llevado a su hija. Irritada por la ofensa, Démeter(1) decidió abandonar sus funciones y el Olimpo. Vivió y viajó por la tierra. Esta se quedó desolada y sin ningún fruto ya que, privada de su mano fecunda, se seca y las plantas no crecen. Ante este desastre Zeus(3) se vio obligado a intervenir pero no pudo devolverle la hija a su madre. Es que Perséfone(2) ya había probado el fruto de los infiernos (la granada) y por eso le era imposible abandonar las profundidades y regresar al mundo de los vivos. Sin embargo, se pudo llegar a un acuerdo: una parte del año Perséfone(2) lo pasaría con su esposo y, la otra parte, con su madre.
Lo que este mito indica es que cuando Perséfone(2) regresa con su madre, Démeter(1) muestra su alegría haciendo reverdecer la tierra, con flores y frutos. Por el contrario, cuando la joven desciende al subterráneo, el descontento de su madre se demuestra en la tristeza del otoño y el invierno. Así se renueva anualmente el ciclo de las estaciones y así explicaban los griegos la sucesión de ellas: el otoño y el invierno son tristes y oscuros como el corazón de Deméter(1) al estar separada de su hija. La alegría y la serenidad retornan cuando vuelve con ella, es decir, cuando comienza la primavera.

Referencias: Los dioses y sus símbolos
(1) Deméter Diosa de la fecundidad de los campos, la Madre Tierra, diosa del trigo, que proporciona el pan. En la mitología latina es Ceres, que está representada como una digna matrona que porta dos antorchas, símbolo de nacimiento y de luz.
(2) Perséfone Representa a la primavera. Para los romanos era Proserpina.
(3) Zeus Padre de los dioses, dueño y señor del cielo.
(4) Hades Dios de los infiernos que rige en el Tártaro o Mundo de los Muertos.

FELIZ DÍA DEL ESTUDIANTE

Canción del Estudiante
(Canción Marcha)

¡Estudiantes!... Alcemos la bandera
que ilustraron los próceres de ayer
y florezca a sus pies la primavera
del amor renovado en nuestro ser.
¡Y echen a vuelo el nombre de estudiantes,
en bronces de romántica emoción,
los que lo son, los que lo fueron antes;
los que por suerte, tienen de estudiantes
para toda la vida el corazón!
Brisa que riza el Plata, zonda de andino tope,
tibio aliento del norte, racha del Sur...
¡Lleven los cuatro vientos, en su galope,
esta canción que canta la juventud!
Almas y voces juntas, manos entrelazadas;
honda fe de argentinos y un mismo afán;
ansias de noble ciencia nunca saciadas,
ojos puestos en rutas, en rutas del más allá.

Francisco García Jiménez
Ernesto Galeano
Carlos Guastavino

miércoles, 19 de septiembre de 2012

El futuro de la lectura

 

El futuro de la lectura ya no será lineal, sino radiall

Los libros electrónicos permiten saltar a imágenes, música o diccionarios

Las ediciones en papel serán un lujo y un placer. Con todo, los expertos animan a no perder la capacidad de leer con atención

 
Leemos todos los días. A todas horas. Inconscientemente. La información nutricional de la caja de cereales, las señales de tráfico, la factura de la electricidad, las vallas publicitarias. Conscientemente. Una novela de Jonathan Franzen, el periódico, el muro de Facebook, los resultados de una búsqueda en Google. Somos más lectores que nunca. Pero desde hace tiempo utilizamos esa vieja palabra, leer, para nombrar un acto que está en transición. Que no es lo que era. La lectura está cambiando y, con ella, nosotros, los lectores.
Día tras día leemos titulares sobre la desaparición del libro físico y los correspondientes desvelos de editores, libreros, bibliotecarios, pero, cuestiones de mercado aparte, nosotros, los lectores, ¿cómo leeremos en el futuro? ¿Qué entenderemos por libro? ¿Qué entenderemos por leer? ¿En qué soportes leeremos? ¿Cómo hablaremos de libros? ¿Dónde conseguiremos los libros?
1 Una vieja tecnología. ¿Qué entenderemos por libro?
“La tecnología es todo aquello que fue inventado después de que tú nacieras”. La cita es del ingeniero informático Alan Kay y hace referencia a esa idea generalizada de que tecnología es sinónimo de nuevo. Los ordenadores, los móviles, los GPS son tecnología. ¿Los libros? También, insiste Joaquín Rodríguez, editor, autor y responsable del blog Los futuros del libro. “Aunque nos preceda nueve siglos y sea algo natural en nuestras vidas”. El libro es una tecnología para muchos inmejorable: compacta, portátil, fácil de usar, barata, autónoma. Por eso precisamente ha tardado tanto en iniciar su tránsito hacia lo digital. “Los libros son artefactos increíbles”, reconocía Jeff Bezos, consejero delegado de Amazon, para luego añadir: “Son el último bastión de lo analógico”. Esa semana de noviembre de 2007 el gigante de Internet presentaba el lector electrónico Kindle.
Hasta hace no demasiado, la primera acepción del Diccionario de la Real Academia Española bastaba para describir qué era un libro: “Conjunto de muchas hojas de papel u otro material semejante que, encuadernadas, forman un volumen”. Ahora empieza a haber consenso en torno a otra, propuesta por el veterano periodista, escritor y gurú del futuro Kevin Kelly: “Un único argumento o narrativa de extensión larga, sin importar su forma o si es en papel o electrónico”.
Siempre habrá libros muy aumentados, como los infantiles, con un despliegue muy llamativo
Una de las principales características de los libros del futuro es que “no serán un ladrillo inmutable”, escribe Craig Mod, editor, escritor y diseñador de la revista social Flipboard, en el texto Post-artifact books & publishing. Esas erratas que siempre se escapan a pesar de las múltiples revisiones podrán corregirse en posteriores actualizaciones, donde autores o editores no solo enmendarán errores, también ofrecerán nuevos contenidos a los lectores, práctica común en el terreno de las aplicaciones y con la que ya experimenta Nórdica Libros: El viento comenzó a mecer la hierba, de Emily Dickinson, pronto incluirá más poemas recitados. También los lectores contribuirán con sus notas a engordar el e-book que, en muchas ocasiones, será una lectura multimodal, es decir, podrá incluir letras, imágenes, enlaces, vídeos…
Aunque no conviene esperar fuegos artificiales de todos ellos, opina José Antonio Millán, autor de varios estudios sobre la lectura en España y responsable del blog Libros y Bitios. “Siempre habrá libros muy aumentados, como los infantiles, con un despliegue muy llamativo. También habrá obras científicas con muchas adiciones que facilitarán el estudio o la comprensión, pero la novela podrá seguir siendo novela. En una edición de Ulises podrás ver un mapa, por ejemplo. Pero hay veces que no hace falta nada”.
2 Leer palabras, leer imágenes. ¿Qué entenderemos por leer?
“Leer es una creación humana. No es natural sino una práctica social que cambia en cada momento de la historia, en cada comunidad y en cada contexto, aunque la palabra sea la misma. No es lo mismo lo que hacemos ahora que lo que hacíamos hace cincuenta años o lo que haremos dentro de otros cincuenta”, explica Daniel Cassany, profesor e investigador de Análisis del Discurso de la Universidad Pompeu Fabra y autor de En_línea. Leer y escribir en la red (Anagrama). Libro abierto, lector enfrascado, ese es el concepto de lectura, culta y profunda, que sigue arraigado. Pero leer ha crecido —y seguirá haciéndolo— en acepciones, importancia y dificultad. “Leer es más complejo porque leemos más imágenes, más documentos multimodales. Eso de leer una página con letras está totalmente muerto. En los textos habrá fotos, vídeos, letras y tendremos que relacionar todo para darle significado. Leer en el sentido de acceder a la información es mucho más fácil, pero si entendemos leer por comprender es más difícil, porque hemos pasado de leer lo que escribía la gente de nuestro alrededor con palabras que entendíamos a leer lo que escribe gente de todo el mundo”.
“Buscar en Google, utilizar un traductor para entender algo en inglés o francés, consultar un dato que desconocemos en la Wikipedia, todo es leer”, insiste Cassany. Simplemente tenemos que acostumbrarnos: leer es una actividad cada vez más tecnológica. De ahí que surjan nuevas acepciones. “Por ejemplo, la lectura de redes sociales es totalmente nueva, antes era oral. La gente socializaba cara a cara, por teléfono, por carta, en cambio ahora se pasa horas conectada a Facebook o Twitter”. Y que las clásicas cambien para adaptarse a los tiempos. “La lectura científica ha cambiado muchísimo. Yo hace veinte años leía revistas y libros. En cambio ahora esto es solo una parte, y no la más importante, de lo que hago. Cuando algo me interesa, lo primero es buscar el nombre del autor e ir a su blog, a YouTube, a Slideshare; los libros son complementarios. En cambio, leer literatura cambiará poco porque los autores principales van a seguir escribiendo libros y, en vez de leerlos en papel, los leeremos en un iPad, buscaremos una palabra en el diccionario o un topónimo en Wikipedia, subrayaremos o veremos qué personas han subrayado un determinado fragmento. Hay un enriquecimiento, pero se sigue leyendo la misma obra”.
3 Pantallas, pantallas, pantallas. ¿En qué soportes leeremos?
Más de la mitad de los españoles lee ya en soporte digital, según el informe Hábitos de lectura y compra de libros en España 2011 (el 52,5% de la población, aunque solo el 6,8% lee libros de esta manera). En ordenadores, teléfonos móviles, agendas electrónicas o e-readers (cuyo uso ha aumentado un 75% y alcanza el 3% de los entrevistados). Y “una gran mayoría” de los estudiantes son lectores digitales, así que no parece descabellado alegar que las lecturas del futuro se realizarán fundamentalmente en ordenadores, teléfonos inteligentes, tabletas y lectores electrónicos. Craig Mod considera que “los e-readers serán gratuitos en un par de años. Serán, en realidad ya lo son, los libros de bolsillo del mundo digital. Y las tabletas imperarán como aparatos universales de uso informático y de lectura”.
Hemos perdido la paciencia para esa lectura que favorece pensamientos pausados
Mod cuenta por correo electrónico que meditó sus respuestas desde una cabaña sin conexión a Internet que alquiló al norte de Nueva York para leer y escribir sin interrupciones ni tentaciones digitales. Ya lo advertía el periodista Nicholas Carr en Superficiales. ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes? (Taurus), “la Red atrae nuestra atención solo para dispersarla. Nos centramos intensamente en el medio, en la pantalla, pero nos distrae el fuego graneado de mensajes y estímulos que compiten entre sí por atraer nuestra atención”.
El estado natural de nuestro cerebro es distraído: excepcionalmente las páginas de los libros lograron la hazaña de mantenernos absortos durante horas, pero hoy parece improbable que las páginas de los libros digitales vayan a repetirla. Los dispositivos de lectura conectados ponen al usuario en el aprieto de tomar decisiones constantemente: ¿hago clic en el enlace? ¿Abro el vídeo? ¿Leo los comentarios de otros lectores? ¿Recomiendo el libro en Facebook? Un nuevo correo electrónico, ¿lo leo ahora o luego? ¿Y si echo un vistazo a Twitter o YouTube?
“A mí me preocupa que todos queramos lecturas más breves y sencillas. Hemos perdido la paciencia para esa lectura que favorece pensamientos pausados y nos transporta a niveles de significado más profundos”, explica Maryanne Wolf, psicóloga experta en lectura y autora de Cómo aprendemos a leer (Ediciones B). ¿Y qué pasaría si se confirmasen sus temores? “La lectura profunda abarca toda una serie de procesos sofisticados que nos permiten inferir lo que no se dice en el texto a partir de lo que sí se dice. Igualmente importante, nos permite reflexionar crítica y analíticamente sobre lo que está escrito para no aceptarlo sin que medie un verdadero pensamiento. Con la lectura profunda podemos trascender lo escrito para alcanzar reflexiones superiores y, en ocasiones, originales. Sin ella, el lector permanece en la superficie del conocimiento y queda a merced de todo lo que lee”, explica desde Boston.
Y no es el mejor momento para hacerlo. “Los lectores nunca se han enfrentado a tal cantidad de información ni han estado tan necesitados de lectura crítica y analítica como ahora. Asusta pensar que los nuevos lectores utilicen el común denominador de ‘lo que es más popular en número de visitas en un servidor de Internet’ como la base de sus opiniones y creencias. No es que la cultura digital sea enemiga de la cultura literaria, pero tiene la capacidad de destruir o erosionar los mejores aspectos de ella: el cerebro capaz de leer con profundidad”.
¿Desaparecerá el libro de papel? No, pero evidentemente perderá relevancia. Y al haber menos libros físicos, su método de producción se adaptará. Tanto Joaquín Rodríguez como José Antonio Millán coinciden en que predominará la impresión bajo demanda. “Tradicionalmente, el editor imprime y a lo mejor vende. Imprimir después de que la venta se haya producido es una ventaja y el cliente ni siquiera tiene que saber que el libro se está generando digitalmente. Esa vieja usanza de la impresión offset desaparecerá, excepto para grandes tiradas de best sellers”, argumenta Rodríguez. Aparte de los editores, recalca Millán, también los lectores saldrán ganando. “Encargar una obra en papel para retirar inmediatamente será un excelente servicio. Por ejemplo, el lector podrá entrar en una web de compra, encargar el libro en impresión bajo demanda, pagarlo y recogerlo en su barrio, donde habrá varios puntos, o en una máquina expendedora, como ya ocurre con las entradas. Es probable que surjan estructuras parecidas porque son buenas para todos”.
El 90% de los usuarios de las comunidades online nunca hace ningún tipo de aportación,
4 La era de la lectura social. ¿Cómo hablaremos de libros?
“El tema central de la literatura es la sociedad y cuando nos perdemos en un libro recibimos una lección sobre las sutilezas y los caprichos de las relaciones humanas. Varios estudios han demostrado que la lectura tiende a hacernos más empáticos, más alerta con las vidas interiores de los demás. El lector se abstrae para así ser capaz de conectar más profundamente”, escribe Nicholas Carr. Es cierto que hablar de lectura social suena a oxímoron porque tradicionalmente ésta ha sido una actividad solitaria. Antes la lectura sólo se hacía social —en realidad, más social, si atendemos a Carr— cuando cerrábamos el libro y lo comentábamos con otras personas, pero en el presente, y cada vez más en el futuro, esa sociabilidad estará más cerca, dentro de los márgenes del libro.
El fragmento de Nicholas Carr está extraído de un texto titulado ‘The dreams of readers’ perteneciente al libro Stop what you’re doing and read this! y lo han subrayado, informa Kindle, 11 personas. Con las pantallas la lectura estrena una nueva capa de sociabilidad: al leer podemos anotar y exportar nuestras notas, subrayar, añadir marcadores, compartir fragmentos en el muro de Facebook o comentarios en Twitter y ver qué han subrayado, marcado o comentado otras personas que hayan leído el mismo libro… Bob Stein, pionero del libro electrónico y director del Institute for the Future of the Book, está convencido de que sus nietos no concebirán otra forma de leer: su lectura será siempre en compañía.
Tanto Millán como Rodríguez reconocen el potencial de la lectura social, pero rebajan el entusiasmo de Stein apelando al principio 90-9-1 que, al menos por ahora, impera en la cultura digital y que dice que el 90% de los usuarios de las comunidades online nunca hace ningún tipo de aportación, el 9% participa comentando, editando y generando contenidos de vez en cuando y el 1% monopoliza la actividad. “Que todo el mundo que lea en un Kindle o Tagus haga subrayado social y comentarios es mucho pensar”, cuestiona Millán. “Tengo mis dudas empíricamente contrastadas. Tengo un blog hace mucho tiempo, uso Internet y me meto en muchos sitios, y verdadero diálogo, crítica y trabajo cooperativo he encontrado en muy pocos lugares”, apunta Joaquín Rodríguez.
5 Menos estanterías, más personas. ¿Dónde conseguiremos los libros?
Para imaginar lo que será una biblioteca del futuro basta con seguir los pasos de la Biblioteca Pública de Nueva York, institución de referencia mundial que se está aplicando para que su importancia quede intacta en el siglo XXI. El plan es el siguiente: dos millones de volúmenes, que hasta ahora ocupan ocho plantas de su sede central, serán trasladados a dos almacenes externos para así poder crear un nuevo espacio público ideado por el arquitecto Norman Foster. Donde antes había estanterías, habrá hileras de ordenadores, cafeterías y zona wifi. “La propia forma de la biblioteca está asumiendo esa dimensión poliédrica donde habrá espacio para libros, para textos electrónicos, pero también para muchas otras fuentes diferentes y donde el bibliotecario tendrá una personalidad distinta”, explica Rodríguez. Será un mediador, en palabras de Cassany. “Hasta hace poco los bibliotecarios han estado muy preocupados por el catálogo: conseguir fondos para la biblioteca, archivarlos, etiquetarlos con los sistemas universales idóneos. Y ahora, como Internet hace accesible toda la información, este trabajo ha perdido interés y su día a día está volcado en la atención al usuario, la formación, lo que se llama alfabetización informacional, es decir, el fomento de esa capacidad de entender en un mundo en el que es más complejo hacerlo porque estamos infoxicados”.
Y es que acercarse a la biblioteca simplemente para sacar un libro será algo excepcional. Los textos serán —en su mayoría— digitales y las gestiones online, como ya ocurre en la Biblioteca Pública de Nueva York. Desde el año pasado, sus usuarios pueden hacer buena parte de los trámites desde la web o desde una aplicación instalada en un teléfono inteligente: buscar en el catálogo, reservar un título, renovar un préstamo… Y si el libro o revista está disponible en formato electrónico, puede descargarlo y, cuando termine el plazo, el contenido simplemente desaparecerá del aparato.
El futuro pertenece a la lectura digital y, por supuesto, a las librerías online. Las de toda la vida resistirán solo si cambian. “No pueden seguir aspirando a ocupar el mismo espacio porque obedecen a un modo de producción que necesitaba que el territorio se irrigara a través de esa red comercial. Si el contenido ya no se distribuye de esa forma, esos espacios no son estrictamente necesarios a no ser que se especialicen y / o multipliquen sus servicios. Las librerías ya se están convirtiendo en espacios más convivenciales, donde se busca una lectura social, una presentación, una charla. Mientras vayan a eso y entiendan que tienen que utilizar las tecnologías digitales, sobrevivirán”, concluye Joaquín Rodríguez.

RECOMENDACIONES DE LECTURA

ESTILO 'ON LINE'

Dos obras analizan y dan consejos sobre el uso de la lengua en internet

'Escribir en internet' y 'En línea. Leer y escribir en la red' aconsejan sobre la utilización de la escritura

 
ERNEST ALÓS / Barcelona "Nunca habíamos leído y escrito tanto hasta la explosión de los nuevos medios basados en la red", explica el profesor de la UPF Daniel Cassany. Pero al mismo tiempo este uso ha hecho evolucionar el lenguaje a una velocidad nunca vista", apunta el experto en nuevos medios Mario Tascón.Ambos están detrás de dos libros que llegan a las librerías en los próximos días y que abordan la teoría y la práctica de las nuevas realidades de la lectura y la escritura.

Tascón es el director (detrás hay 40 especialistas) de 'Escribir en internet. Guía para los nuevos medios y las redes sociales',editado por Galaxia Gutenberg y la Fundación del Español Urgente BBVA, en el que se abordan "problemas teóricos y soluciones prácticas".
'En línea. Leer y escribir en la red', de Daniel Cassany, publicado en el 2011 en catalán por Graó y ahora en castellano por Anagrama, analiza "las nuevas maneras de utilizar la escritura para interactuar y resolver tareas sociales pero poniendo más énfasis en la escuela.

EN LA BIBLIOTECA PÚBLICA DE 25 DE MAYO



EN EL MES DE LAS BIBLIOTECAS POPULARES
Este jueves 20 de septiembre a las 10:00 hs y a las 14 hs se presenta en la Biblioteca Ibarra el grupo de cuentacuentos Cuatro en viaje.
"EL ARTE DE CONTAR CUENTOS ESTÁ INTIMAMENTE LIGADO AL PLACER Y LA IMAGINACIÓN, Y RENACIÓ RENOVADA TRANSFORMANDOSE EN ESPECTÁCULO PARA NIÑOS, PARA ADULTOS, PARA TODA LA FAMILIA. HOY ESTA DIFUNDIDA POR TODO EL PAIS, BARES, BIB...

LIOTECAS, CENTROS CULTURALES, SON ESCENARIOS DE ESTOS ENCUENTROS ÍNTIMOS QUE NOS INVITAN A SOÑAR, IMAGINAR, GOZAR..." Nos dice Marita Gagniere, integrante del grupo.
Invitamos a niños de todas las edades, a madres, a abuelas, tías, vecinas, con hijos, sin hijos, con nietos, sin nietos, con sobrinos, sin sobrinos, CON GANAS DE ESCUCHAR BUENAS HISTORIAS, RELATOS, CUENTOS, BIEN CONTADOS!

LECTURA...

Cómo determinar el nivel de lectura del material educativo

 Cómo determinar el nivel de lectura del material educativo
La legibilidad es un término subjetivo que no se puede cuantificar fácilmente. Por el contrario, la determinación de la legibilidad es más una cuestión de revisión de ciertos elementos – cuanto más de ellos haya, más fácil de leer el documento educativo. El nivel de lectura es importante porque el contenido depende de ella. Un contenido bien informado no es útil si no se expresa bien; si una pieza de material educativo está escrita demasiado densa o de una manera ilógica y poco clara, el contenido se vuelve irrelevante porque muy pocas personas lo leerán.
Instrucciones
Encuentre el nivel de lectura de Flesch-Kincaid, tomando el número promedio de palabras por oración y multiplicándolo por 1.015. A continuación, multiplique el número promedio de sílabas por palabra por 84,4, y reste a este número al primer resultado. Reste la cifra total a 206.835. Cuanto más se acerque el resultado a 100, más fácil el material es para leer. Por supuesto, esto es sólo una estimación aproximada de base para empezar.
Mire el ancho de las líneas cortas. Las líneas muy largas hacen necesario que el lector gire su cabeza completamente, lo que ralentiza todo el proceso y reduce la comprensión. Esta es una razón por la que los periódicos y las revistas académicas a menudo se publican en columnas.
Busque un espacio en blanco. El espacio en blanco juega un papel clave en la lectura - debe ser suficiente para hacer una clara distinción entre palabras, líneas y secciones. Sin embargo, no puede haber tanto que no quede claro que una unidad termina y empieza otra. Esta es una reacción visceral: simplemente lea el texto y pregúntese si se ha dado cuenta del espacio en blanco o no.
Mire la longitud de los párrafos. Los párrafos largos son difíciles de leer porque no dan al lector un "salto o corte". Los párrafos más cortos facilitan la lectura, a pesar de que los más largos a veces son necesarios en función del contenido.
Si deseas leer más artículos parecidos a cómo determinar el nivel de lectura del material educativo, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Aprende a escribir y a leer.

LIBERAR UN LIBRO


Argentina te invita...
La idea es "liberar" (dejar) un libro en un espacio público (plaza, bar, transporte público, museo, etc...). Pueden participar de la propuesta todos aquellos que lo deseen liberando un libro el viernes 21 de septiembre de 2012 en el lugar donde vivan o se encuentren en ese momento.

Para participar, dejá un libro en un espacio público con una dedicatoria que indique:
- Que el libro forma parte del Movimiento Libro Libre Argentina.
...
- Que es de quien lo encuentre pero que al finalizar su lectura deberá ser liberado, para que pueda ser disfrutado nuevamente por otras personas.

¡Muchas gracias por participar de esta gran cruzada y compartir la iniciativa con tus amigos!

martes, 18 de septiembre de 2012

Presentación de investigación: Consumos culturales de los jóvenes

El Instituto Iberoamericano de TIC y Educación (IBERTIC) de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) invita a participar de la presentación que ofrecerá la doctora en Educación Mónica Pini.
OEI1Fecha: 19 de septiembre de 2012

Horario: 16 hs.

Lugar: Paraguay 1510, 1º Piso, OEI Buenos Aires, ciudad de Buenos Aires.

Características generales
Este proyecto se propone profundizar, en colaboración con los profesores de una unidad académica, los conocimientos acerca de las prácticas culturales y sociales de la población escolar, a fin de contrastarlas con las representaciones de los docentes sobre los alumnos y alumnas y sus prácticas pedagógicas, a fin de revisarlas.

El abordaje consiste en un estudio cualitativo basado en el análisis e interpretación de los testimonios de los chicos acerca de los sentidos que dan a sus consumos y prácticas, y la reflexión y discusión con los docentes en talleres por nivel.

Para mayor información o confirmación de asistencia, puede comunicarse a este correo electrónico: difusionibertic@oei.org.ar.

Acerca de Mónica Pini
Doctora en Educación (Doctor of Philosophy in Educational Thought and Sociocultural Studies, The University of New Mexico, EEUU, 2001), Magister en Administración Pública y Licenciada en Ciencias de la Educación (UBA).

Estancia posdoctoral en la Univiversidad Pompeu Fabra, Barcelona, 2009. Su investigación desde 2006 se refiere a los Consumos culturales de los niños y jóvenes fuera de la escuela. Ha publicado diferentes trabajos sobre este tema, y sobre política e investigación educativa.

TERTULIA AMERICANA BNM

Biblioteca Nacional de Maestros
 
Actividad gratuita
Miércoles 26 de Septiembre de 2012 a las 18 hs.
 
aviso Se entregan certificados de asistencia
aviso Agradecemos confirme su presencia a: bnmprensa@me.gob.ar o al 4129-1132
Miguel Rosetti
Echeverría, escenas de importación
La Biblioteca Nacional de Maestros cuenta con un tesoro en el que se resguardan libros antiguos, primeras ediciones, ejemplares autografiados y dedicados, colecciones únicas en el país. Volvemos a ofrecer al público en general la posibilidad de acceso a estos libros, habitualmente no disponibles para consulta, con la realización de una nueva "tertulia" en la Sala Americana de la BNM. Invitamos a compartir esta experiencia.
Echeverría, escenas de importación
Esteban Echeverría partió a Europa en un viaje de formación intelectual que se transformó en un viaje de formación estética. En el contexto de una generación “llamada” a importar y civilizar, Echeverría cumplió un rol específico: trajo de su aventura la sensibilidad romántica. La exposición, que estará a cargo del especialista Dr. Miguel Rosetti, tendrá como eje "Cartas a un amigo", a partir del cual se discutirá las operaciones de Echeverría sobre esa “sensibilidad” y las operaciones que la crítica literaria nacional ha hecho sobre Echeverría, para ver de qué modo es posible releer hoy la obra del “poeta”.
MIGUEL ROSETTI
Miguel Rosetti es docente de la cátedra de Literatura del siglo XX de la Universidad de Buenos Aires y becario doctoral de CONICET en el área de la literatura latinoamericana. Su tesis doctoral involucra el estudio de procesos de formación de poéticas literarias en América Latina.

 

Twitter Facebook 
Biblioteca Nacional de Maestros - Pizzurno 953 PB - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - www.bnm.me.gov.ar