viernes, 19 de octubre de 2012

LIBRO: Las TIC en la escuela, nuevas herramientas para viejos y nuevos problemas.



Nunca antes un avance tecnológico había sacudido de manera tan profunda y contundente la educación como lo ha hecho el formidable desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Las TIC están modificando de manera cada vez más acelerada nuestra manera de leer, escribir, informarnos, construir y participar en el mundo. Por tanto, han trastocado nuestra manera de enseñar y aprender.
Ensayo y error…
Sin embargo, la escuela no ha sabido cómo incorporarlas y adaptarse a los nuevos desafíos que se le imponen. Tras el rechazo y la resistencia iniciales, se ha pasado a la urgencia y la precipitación. Si antes fueron vistas como amenazas que atentaban contra los libros o la autoridad de los maestros, por ejemplo, ahora se las presenta como la panacea que podrá resolver rezagos ancestrales de la educación y se presume que disponer de ellas es una garantía de calidad y modernidad.
Vamos a fondo…
En el terreno de las políticas públicas se está actuando con igual premura. Bajo la premisa de que contribuirán a la igualación de oportunidades en materia educativa y que en ellas se cifra la educación que requerimos para participar en el mundo global gobiernos de México y otros países de Iberoamérica destinan cada vez más recursos a adquirir computadoras y programas, invertir en conectividad o instrumentar cursos de capacitación.
Pero ¿qué hay de cierto en estas premisas? ¿Una mayor inversión en las TIC puede cumplir las expectativas de inclusión y calidad cifradas en ellas?
Un ensayo plural…
En Las TIC en la escuela, nuevas herramientas para viejos y nuevos problemas 15 especialistas de Iberoamérica han sido convocados para analizar y discutir desde diferentes disciplinas y experiencias los principales interrogantes sobre este campo, desde la perspectiva de la escuela y sus actores.
Al partir de la base de que lo verdaderamente determinante no son las asombrosas posibilidades de las TIC, sino la manera en que estas pueden ser utilizadas por los diferentes actores de la comunidad escolar (maestros, autoridades, padres de familia y alumnos a partir del preescolar), los autores se alejan de  una corriente de pensamiento que tiende a identificar el rendimiento escolar con el aprovisionamiento de infraestructura y por tanto de un fácil determinismo que liga a la situación económica el desarrollo escolar.
Coordinan:
Daniel Goldin Halfon es mexicano. Es editor, poeta y ensayista. Creó y dirigió hasta el año 2004 las diferentes colecciones para niños y jóvenes del Fondo de Cultura Económica, en cuyo catálogo publicó más de 300 títulos, así como el Programa para Formación de Lectores de esa institución, donde también impulso la Red de Animación a la Lectura y la colecciónEspacios para la lectura. Ha sido editor de los sellosAbrapalabraySerres. Actualmente es editor de Océano Travesía. Formó parte del grupo que asesoró la Encuesta Nacional de Lectura y coordinó el volumen de estudios sobre ella, ambos publicados por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Habitualmente dicta conferencias y seminarios en foros de editores, bibliotecarios y maestros. Sus obras recientes son:Los días y los libros. Divagaciones sobre la hospitalidad de la lectura(Paidós, 2006) y Al otro lado de la página, imágenes de la lectura en México(Santillana, 2008). Es coautor de Bibliotecas y escuelas. Retos y posibilidades en la sociedad del conocimiento (Océano Travesía, 2008).
Marina Kriscautzky nació en Argentina, pero se naturalizó mexicana. Cursó la Maestría en Ciencias con especialidad en investigación educativa en el área psicolingüística del Instituto Politécnico Nacional. Ha incursionado en el aprendizaje e investigación de plataformas digitales para la educación y a la fecha es miembro de la Sociedad Mexicana de Computadoras en la Educación. Actualmente se dedica al desarrollo de materiales, investigación y capacitación a docentes en el uso de la tecnología como apoyo a la enseñanza.
Flora Perelman es doctora en psicología por la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires. Es profesora adjunta de psicología y epistemología genética (UBA) y directora de proyectos de investigación acreditados y subsidiados por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad de Buenos Aires. Es coautora del diseño curricular para la educación primaria del gobierno de la provincia de Buenos Aires. Ha publicado diversos trabajos referidos las prácticas del lenguaje y su relación con la adquisición de conocimientos en revistas de su país y del exterior. Es miembro del grupo coordinador de la Red Latinoamericana de Alfabetización, Argentina.

No hay comentarios:

Publicar un comentario