Por Jael Stella Gómez Pinilla
|  Doctor
 en lingüística, investigador, docente titular de Análisis del discurso 
en lengua catalana en la Universidad de Pompeu Fabra de Barcelona, y 
autor de libros como La cocina de la escritura, Describir el escribir, 
Reparar la escritura, Enseñar lengua y Tras las líneas, entre otros. Daniel Cassany habló con Eleducador
 y compartió con nosotros algunos de sus aportes a la docencia y la 
enseñanza de las competencias lingüísticas, y la importancia de ver la 
lectura y la escritura como un proceso que recoge también las 
experiencias orales fundamentales en su constitución. | 
Siendo la lectura un ejercicio que va más allá de 
distinguir los fonemas o reconocer las estructuras básicas de sentido, 
la enseñanza de la lectoescritura en nuestras escuelas, como herramienta
 para construir el conocimiento, requiere de un compromiso profundo por 
parte de los maestros, para asumir el cambio cultural e incluir todo 
tipo de textos como material de lectura tomando en cuenta el análisis 
del discurso comopaso importante en la comprensión.

Hay quienes dicen que se aprende a escribir 
leyendo, usted ha dicho que se aprende a escribir escribiendo. ¿Cómo es 
esa relación entre la lectura y la escritura para la adquisición de las 
competencias lingüísticas? 
DC: Recordemos
 que la escritura incluye la lectura... El primer lector de un escrito 
es su autor; no se puede escribir un texto coherente sin saber leerlo o 
entenderlo; un niño, un joven o un adulto con problemas de escritura 
suelen tener también problemas de lectura y comprensión de su propio 
texto (y quizás también de otros)... Entonces, para aprender a escribir 
hay que leer y escribir. La lectura es una condición necesaria pero no 
suficiente.
Desde una perspectiva más amplia, la lectura y la 
escritura también incluyen la conversación, la comprensión y la 
expresión oral, puesto que la interpretación y el significado de los 
textos escritos también se elabora con el lenguaje oral: escribimos y 
leemos con otras personas y dialogamos sobre lo que leemos y escribimos,
 tomamos ideas de lo hablado para escribir, etc.
Por supuesto, la lectura -como destreza receptiva- es 
primera y fundamental, del mismo modo que la comprensión oral lo es para
 la expresión.
¿Se podría plantear que la mejor manera de ejercer una comprensión crítica dela lectura es a través de la escritura?
DC:
 No creo que haya respuestas absolutas, ni tampoco merece la pena 
discutir cuál es "la mejor". Es cierto que algunas formas de escritura 
son "epistémicas", o sea, generadoras de ideas y aprendizaje, por lo que
 efectivamente pueden generar interpretaciones críticas de los textos 
leídos quese comentan.
Pero leemos muchos textos sobre los que nunca tenemos 
que escribir (como la prensa diaria, la publicidad, las normas que nos 
gobiernan) y de los que tenemos que obtener comprensión crítica. Aquí 
desarrollamos otras estrategias de lectura crítica, como el diálogo con 
otros lectores, el intercambio de puntos de vista y la construcción de 
interpretaciones sociales o colectivas. Contrastamos fuentes al leer 
varios periódicos o versionesde un mismo texto, etc.
Pero seguramente el fondo de la lectura crítica consiste
 en asumir un cambio de paradigma cultural: los textos ya no son 
documentos objetivos que transmiten mensajes veraces; hoy son artefactos
 culturales, situados en contextos concretos, que usamos las personas 
para conseguir nuestrospropósitos y transmitir nuestras opiniones.
Una de las cosas que más despierta 
admiración de sus textos es la claridad, ¿esta competencia se alcanza 
solo através de la lectura? 
DC:
 ¡Gracias! Detrás de mis textos hay muchos borradores y correcciones, 
muchas horas de trabajo, muchas charlas previas, mucho diálogo con mis 
colegas de universidad y con muchos profesores en ejercicio. Muchas 
personas me han ayudado anónimamentea elaborar mis escritos.
 Háblenos de un autor en particular cuya lectura le haya enseñado a escribir.
Háblenos de un autor en particular cuya lectura le haya enseñado a escribir. 
DC: Hay
 muchos... Los autores que me han influido son los que, al leerlos, te 
sientes tan cómodo, identificado, satisfecho, contento... con las ideas 
que expresan pero también con la forma con que lo hacen... ¡que te 
hubiera gustado escribir ese mismo texto! Son losautores que lees como 
si estuvieras "reescribiendo" su texto.
Algunos autores que me han influido no son conocidos ni 
populares, son personas humildes que estaban a mi lado y que me 
ofrecieron una determinada mirada sobre la realidad y el lenguaje, unas 
actitudes y unas propuestas para encarar la elaboración de ideas. 
Recuerdo algunos maestros catalanes y algunos lingüistas más 
especializados.
Una de las últimas cosas que he leído y que me hubiera 
gustado escribir -si lo puedo decir así- (o, dicho de otro modo, que 
"cuando sea mayor quiero ser como él") es el famoso texto de Marc 
Prensky sobre los nativos y los inmigrantes digitales, que se puede leer
 en inglés en su web. Ese artículo de unas pocas páginas me cautivó 
porsu lucidez, sencillez, sarcasmo, humanismo...
Amplíenos un poco la idea de que la riqueza oral en la infancia determina lariqueza lingüística del adulto.
DC:
 Deberíamos aclarar primero qué significa "riqueza lingüística" (y su 
anverso, la "pobreza lingüística"), lo cual no es fácil en pocas 
palabras y sin interacción... Enfoquémoslo de otro modo: la competencia 
lingüística o el repertorio lingüístico que atesora una persona es el 
resultado de sus experiencias comunicativas previas (en las que se 
incluye las educativas). Un niño que viva en un entorno sociocultural 
deprimido, con escasa interacción con sus padres, hermanos y entorno, 
sin acceso a la cultura escrita, desarrolla un "repertorio" limitado que
 entorpece sus posibilidades de desarrollo social, obviamente. A la 
inversa, un niño con una infancia estimulante en lo cultural y 
comunicativo, desarrollamás capacidades lingüísticas y está mejor 
preparado para la escolarización.
Por otro lado, conviene no confundir "riqueza 
lingüística" con el dominio de unos determinados usos verbales que los 
adultos consideramos superiores: por ejemplo, es lógico que un niño de 
ciudad ignore el nombre de muchos pájaros y plantas, si bien puede 
distinguir las marcas de los autos yconoce el nombre todos los 
videojuegos. Luego, que en la escuela solo se valore positivamente el 
conocimiento del léxico de animales y plantas nosignifica que el niño 
sea "lingüísticamente pobre".
¿Cuáles son los principales retos que debe 
abordar un maestro que quiera aplicar su teoría (comprensión crítica)a 
su práctica docente?
DC:
 Asumir el cambio cultural que mencionaba más arriba. Hoy accedemos a 
muchos más textos que antes y mucho más variados. Leemos libros, 
prospectos, pantallas, en línea, etc. Leemos textos procedentes de todo 
el planeta, de personas desconocidas de otras culturas, razas, 
religiones, ideologías... Estamos rodeados de basura, de textos con 
sesgo que quieren manipularnos, convencernos, engañarnos... Lo escrito 
no es más verídico o fiable que lo hablado... Por todo ello, es 
importante leer de otra manera: contrastando fuentes, desconfiando 
siempre de todo, identificando al autor, a sus propósitos, prestando 
atención a la intención, a las fuentes, etc. Basta ya de preguntar por 
la idea principal de un texto: preguntemos por su intención, por 
laideología de su autor.
Usted habla de un lector hoy en una aldea 
global. Los textos de la escuela, sin embargo, son válidos para una 
cultura local. ¿Cómo deben reestructurarse los textos escolares para que
 atiendan aesta globalización? 
DC: En
 la escuela deben entrar todos los textos, debe leerse todo lo que hay 
fuera de la escuela. Puesto que leer es un verbo transitivo, leemos de 
manera diferente cada texto. Cada texto desempeña funciones diferentes 
en la sociedad, lo escriben, lo leen y lo usan personas diferentes en 
ámbitosdiferentes para hacer cosas diferentes. Por ello, en la escuela 
debemos ofrecer al aprendiz la posibilidad de enfrentarse a todos los 
textos importantes de la comunidad. La idea de que aprendiendo a 
descodificar sepueden comprender todos los textos es sumamente ingenua. 
La comprensiónimplica descodificación, pero conla descodificación no se 
pueden comprendertodos los textos.
Los textos escolares deben mostrar, representar, 
ejemplificar la diversidad de prácticas lectoras que se desarrollan en 
nuestra sociedad. Pueden reproducir textos de la realidad, simularlos, 
copiarlos corrigiéndolos, etc. Hay distintas formas de acceder a esta 
diversidad.
 Leer en línea es mucho más difícil que leer en papel, por lo que los chicos necesitan aquí mucha más ayuda de los maestros.
Leer en línea es mucho más difícil que leer en papel, por lo que los chicos necesitan aquí mucha más ayuda de los maestros.
¿Cree que un tipo de evaluación como las pruebas PISA realmente mide losprocesos de comprensión?
DC:
 PISA mide algunas cuestiones de la lectura, pero no todas. Mide la 
comprensión literal, la comprensión general y la capacidad de usar los 
textos funcionales en la comunidad. Pero no mide la comprensión crítica,
 la capacidad de inferir la ideología, de darse cuenta del punto de 
vista del lector, de elaborar una interpretación personal, etc. PISA es 
también una prueba internacional a gran escala, por lo que no puede 
atender las particularidades de cada comunidad particular, con su lengua
 y cultura propias. PISA solo puede medir las prácticas lectoras más 
globales o estándares internacionales.
¿Qué debe hacer la escuela para incluir en 
su programación (currículo) los cuatro tipos de literacidad a los que 
ustedse refiere en su libro "Tras las líneas"?
DC:
 Hacer algunas de las cosas que he mencionado más arriba: introducir 
todo tipo de textos, cambiar el "paradigma cultural" de la lectura: 
entender el acto de leer de manera más rica, diversa y acorde con la 
realidad cambiante de fuera de la escuela. Por otro lado, en clase, 
fomentar el diálogo entre aprendices, intercambiar ideas, practicar la 
relectura, etc. Muchas escuelasaustralianas ya lo han hecho...
¿Cómo y qué tanto nos afecta la lectura de Internet?
DC:
 Para muchos niños y jóvenes, la lectura en línea o electrónica o en 
Internet es la fuente básica de lectura. Prefieren buscar en Wikipedia 
que en una enciclopedia de papel; prefieren consultar la cartelera de 
cines en línea en vez de buscarla en un periódico; prefieren buscar 
información en Google sobre sus videojuegos o sus grupos de música pop, 
en vez de buscarla en una biblioteca. Por supuesto, eso no significa que
 no lean libros o que no usen artefactos escritos con papel. Por todo 
ello, los maestros debemos hacer el esfuerzo que incluir esos tipos de 
lectura en nuestras clases. Enseñar a leer hoy exclusivamente libros y 
documentos escritos en papel es obsoleto,nos guste o no.
¿Cuál debe ser el papel del docente, o mejor la relación de éste con sus estudiantesy un medio digital como Internet?
DC:
 Lo que sabemos sobre cómo los chicos leen y navegan por Internet 
sugiere que no es oro todo lo que reluce. Los chicos manejan muy bien 
las cuestiones mecánicas de las TIC (Tecnologías de la Información y la 
Comunicación) pero ignoran la arquitectura de la red, los sistemas de 
almacenaje y recuperación de la información, los criterios para dar 
credibilidad a una web o para encontrar la información buscada... Leer 
en línea es mucho más difícil que leer en papel, por lo que los chicos 
necesitan aquí mucha más ayuda de los maestros. Nos equivocamos si 
pensamos que ellos ya lo saben hacer todo... y que nosotros no 
sabemos... Quizás ellos sean buenos configurando un ordenador o 
resolviendo un problema técnico de conexión, pero carecen de actividades
 estratégicas para leer críticamenteen línea.
Jael Stella Gómez Pinilla
 Es
 psicóloga de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Magíster en
 educación de la misma universidad. Editora del área de castellano, 
docente de edición de textos escolares en la Universidad Javeriana, 
miembro activo de la RED prolectura que agrupa a las entidades que 
promueven la lecturaen Colombia y socia de la Librería La hora del 
cuento.
Es
 psicóloga de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Magíster en
 educación de la misma universidad. Editora del área de castellano, 
docente de edición de textos escolares en la Universidad Javeriana, 
miembro activo de la RED prolectura que agrupa a las entidades que 
promueven la lecturaen Colombia y socia de la Librería La hora del 
cuento.
FUENTE: GRUPO FACEBOOK CENDIE 50 ANIVERSARIO 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario