sábado, 29 de diciembre de 2012

Nuevos DVD de educ.ar



DVD Mi Escritorio
Contiene la aplicación Mi Escritorio que cuenta con más de 800 recursos de educ.ar descargados. Se trata de una aplicación para gestionar contenidos educativos cuyo objetivo es favorecer la tarea de docentes y alumnos del sistema educativo nacional, lo cual permite almacenar, ordenar y visualizar recursos educativos.

DVD Videojuegos en el aula
Cuenta con dos videojuegos desarrollados por educ.ar y un librito con información sobre los videojuegos en la educación.

Tráfico de Fauna es el primer videojuego desarrollado íntegramente por los equipos de tecnología, diseño y multimedia de educ.ar que acompaña y complementa la propuesta multimedialCuenta regresiva. Tráfico de fauna. Se trata de un videojuego de aventura en la selva misionera, donde la misión es liberar todos los animales que se encuentran en las jaulas.

 Visita al Museo es un juego de aventura y estrategia, destinado a jóvenes de entre 12 y 17 años, cuyo arte y diseño fue también ideado por educ.ar, y que fue pensado para funcionar en las computadoras entregadas por el Programa Conectar Igualdad.

Este videojuego recurre a dos corrientes de arte argentino cuyas obras forman parte de la exposición permanente del Museo Nacional de Bellas Artes. Así, este videojuego puede funcionar como punto de entrada a un trabajo de investigación sobre artes visuales, partiendo de una experiencia lúdica.

DVD Colección recursos educativos educ.ar
Cuenta con tres DVD:
Biblioteca digital: En este sitio podrán acceder atextos, manuales y libros de diversas disciplinas, categorizados por colección o serie. Los materiales están en formato PDF, para descargar o imprimir. Los archivos también pueden descargarse en formato ePub, es decir, como libro electrónico (e-book).


Mapoteca: Un atlas interactivo con mapas de Argentina para dibujar, superponer, recorrer, marcar o pintar en las computadoras. También podrán imprimirlos, descargarlos y compartirlos en las redes sociales.


- Videoteca de las ciencias: Una selección de videos de Física, Química y Biología. Ejemplo: Química en la cocina 3D.

Pakapaka emite series y capítulos especiales para recibir el 2013


Logo Encuentro + Paka Paka

El lunes 31 de diciembre y el martes 1º de enero el Canal Pakapaka ofrecerá una programación especial para recibir el año nuevo. Se emitirán episodios de Medialuna y las noches mágicas, Stella y la estrella de oriente, Tintín, Kerity y la casa de los cuentos y Hostal Morrison.

viernes, 28 de diciembre de 2012

FELICIDADES!!!!

Los clubes de lectura, ¡suben a la nube!

JacquelineMedina

Un grupo de personas reunidos y unidos a través de un libro es la premisa básica de la formación de un club de lectura. Esta experiencia permite a los participantes expresar sus opiniones y comentarios acerca de la lectura de un libro, exponer sus puntos de vista y propiciar un debate acerca de la historia, los personajes, el estilo literario, el autor e innumerables posibilidades que surgen durante la conversación.

Los clubes de lectura en la nube
En esencia los clubes de lectura proporcionan un espacio de intercambio y comunicación entre sus miembros. En este contexto, algunas bibliotecas públicas han puesto en marcha este servicio los cuales son organizados con el objetivo de promover y fomentar el hábito de la lectura en diversos grupos según la edad de los lectores (niños, jóvenes, adultos, adultos mayores), el idioma,  afinidades y gustos, entre otros.
Generalmente, están liderados por un coordinador y un número limitado de participantes, los cuales establecen consensos para la lectura como son la periodicidad de las reuniones, el número de páginas o capítulos a leer, entre otros acuerdos.
Actualmente, con el desarrollo de la tecnología han aparecido nuevos medios de lectura y múltiples entornos que posibilitan la lectura social y compartida, lo que nos plantea diversos retos y oportunidades para la adaptación de los clubes de lectura en “la nube” o simplemente, en la red.
Si bien es cierto, la experiencia lectora puede ser más enriquecedora en algunos aspectos, pues se amplían las posibilidades de contacto con personas de otros ámbitos geográficos, culturales y sociales; también plantea la necesidad y la importancia de la alfabetización digital.
Al respecto, Cordón señala:
La alfabetización digital se convierte en una fase obligatoria de todo programa de formación lectora, y condición imprescindible para un adecuado desarrollo de un Club de Lectura en la Nube, donde los insumos informativos responden a patrones de producción y difusión digitales, en combinación con una adecuado uso de las redes sociales, independientemente del dispositivo de lectura que se esté empleando. Y esto afecta también a los nativos digitales.

A modo de conclusión, consideramos que hoy en día las bibliotecas deben proponer servicios innovadores teniendo en cuenta el entorno virtual que favorece su desarrollo

LIBRO DIGITAL

El Ministerio de Educación desarrolló un libro digital con 50 experiencias de integración de TIC desarrolladas por docentes y directivos de nivel secundario, educación especial y nivel superior.
El espíritu que guía y ordena este libro es compartir y aprender para enseñar. 
http://www.educ.ar/recursos/ver?rec_id=115292


SALUDO DE CENDIE NIVEL CENTRAL


Comparto los deseos de Felicidad enviados por el Equipo del Centro de Documentaciòn e Informaciòn Educativa Nivel Central.

FELIZ 3013

¡Que en este nuevo año que comienza
se renueven las esperanzas
de todos y cada uno de nosotros!
¡Que los deseos
que albergan nuestros corazones
puedan convertirse en realidad!
¡Que la llegada del nuevo año
nos encuentre reunidos en paz
rodeados del amor de todos nuestros afectos!

 
FELIZ 2013!!!!

jueves, 27 de diciembre de 2012

CONCURSO EDUC.AR - COMCURSO DE MEMORIA FAMILIAR Y DE UN PUEBLO


Características generales
A través de la experiencia Recetario. Memoria familiar y de un
pueblo
, te invitamos a incursionar en el rescate de una receta 
significativa de tu historia familiar. Para lograrlo te brindamos
todas las herramientas necesarias para que generes un registro de la receta elegida utilizando fotografías, grabación y edición de audio y textos con los ingredientes y el paso a paso.
Los ingredientes principales serán tu creatividad, tu imaginación y el trabajo en participación de tu familia; no olvides mezclar bien todo usando las diversas herramientas digitales incluidas en tu netbook.
Es importante tener en cuenta que el material que produzcas muestre todo lo necesario para que otras personas puedan preparar la comida elegida y así compartirla con familias de todo el país.
La participación es individual. Cada participante 
podrá presentar hasta tres recetas.
Fecha de inicio
13 de diciembre de 2012
Fecha de cierre
1 de marzo de 2013
Destinatarios
Estudiantes secundarios de la República Argentina.
Forma de presentación
Todas las recetas serán subidas a www.recetario.educ.ar, un espacio especialmente diseñado para esta convocatoria.
IMPORTANTE: Para participar te sugerimos que primero leas atentamente los tutoriales, que te guiarán paso a paso en el desarrollo de la experiencia.
Premios
Publicación de un libro digital con las 20 mejores recetas que se presentaron.
1er. premio: Cámara digital réflex y un home theatre.
2do. premio: Cámara digital y un portarretrato digital.
3er. premio: Cámara digital y un portarretrato digital

CONGRESO DE EDUCACIÓN


viernes, 21 de diciembre de 2012

FELICIDADES!!!!!


En español Navidad, en portugués Natal, en italiano Natale, en inglés Christmas, en francés Noël, en alemán Weihnachten, en hebreo חג המולד o en árabe عيد ميلاد. En cualquier idioma la Navidad es sinónimo de amor, de paz, de unión, es el momento de olvidar rencores y diferencias, de encontrarse con familiares, amigos y compañeros para celebrar en torno a una mesa brindando para que el nacimiento del Niño Dios nos despierte a un mundo mejor, más justo, unido en paz y amor.
Si en tu corazón hay un poco más de amor, es Navidad.
Si sabes perdonar al que te ofende, es Navidad.
Si buscas a Dios de verdad, es Navidad.
Si trabajas por la justicia entre los hombres, es Navidad.
Si sabes sufrir con amor, es Navidad.
Si le das una mano al caído, es Navidad.
Navidad es, en fin, cuando practicamos cualquier obra misericordiosa, secar una lágrima, obsequiar una sonrisa, calmar un dolor, suavizar una pena, ir por la vida sembrando flores sin espinas,
En una palabra:
Navidad es amor, siempre amor.
Navidad es Dios, y Dios es amor.

jueves, 20 de diciembre de 2012

Los hermanos Grimm cumplen hoy 200 años de fábulas fantásticas

Berlín / Alemania.- El 20 de diciembre de 1812 apareció la primera edición de los cuentos recopilados por los hermanos Jacob y Wilhelm Grimm, un libro destinado a convertirse en uno de los más conocidos del mundo.
Desde entonces los cuentos de los hermanos Grimm, como se les conoce, han sido traducidos a 170 idiomas y desde 2005 la primera edición, que se encuentra en Kassel (centro de Alemania) forma parte del Patrimonio Cultural de la Humanidad.
El bicentenario de esa primera edición servirá en Alemania para dar comienzo al llamado Año Grimm, que se prolongará durante todo 2013 y que tendrá como epicentro Kassel, ciudad en la que vivieron los dos hermanos entre 1798 y 1841.
Crueles
El éxito de los cuentos no fue inmediato. Al comienzo, a muchos lectores no les gustaron por el exceso de detalles crueles que incluían y de notas de pie de página de los dos hermanos que estaban más acostumbrados al rigor filológico que a la creación de “bestsellers”.
Otro de los impedimentos para el éxito fueron las alusiones sexuales demasiado directas, que fueron eliminadas de ediciones posteriores.
Los cuentos que les darían fama mundial eran sólo uno de los muchos proyectos de dos profesores que tenían como propósito clave recoger la tradición cultural popular alemana, para lo cual también realizaron colecciones de sagas y de poemas.
Además, Jacob y Wilhelm Grimm empezaron el primer diccionario histórico de la lengua alemana, que se concluyó en 1961, y crearon la germanística como disciplina universitaria.
Todo ello hace que muchos expertos consideren que los hermanos Grimm tienen al menos la misma importancia para la cultura alemana que la que puedan ostentar los llamados clásicos de Weimar, Johann Wolfgang Goethe y Friedrich Schiller.
La recolección de cuentos empezó hacia 1806 y, pese a la idea romántica de los dos hermanos, de ir de pueblo en pueblo para recuperar historias perdidas, todo parece indicar que el trabajo de campo fue mínimo y que quienes les contaban las historias fueron personas que pertenecían a su círculo de amigos y conocidos. 
“Los Grimm nunca hicieron trabajo de campo sino que recurrieron a la gente que conocían en Kassel”, afirma el germanista Heinz Röllecke en una entrevista para el semanario Die Zeit.
Otras historias las obtuvieron de viejos libros y recurrieron a autores tan diversos como el reformador Martin Lutero y el zapatero-poeta Hans Sachs.
El propósito de los Grimm era recuperar tradiciones alemanas como forma de resistencia frente a la dominación napoleónica y, a través de los hugonotes, terminaron incluyendo en la colección cuentos franceses.
Tras la edición de 1812, Jacob Grimm (1785-1863) se concentró en otros asuntos como la lingüística o la historia de las religiones.
Wilhelm Grimm (1786-1859), en cambio, se dedicó a reescribir los cuentos para hacerlos más atractivos. El  éxito de sus obras sigue vigente.

miércoles, 19 de diciembre de 2012

FELICIDADES

Termina un año, comienza otro, época de balances, de corregir los errores, de terminar las cosas pendientes, de curar las heridas; pero sobre todas las cosas de disfrutar de los amigos, de la familia, de los hijos; aunque sea simplemente con decir : GRACIAS POR ESTAR.
Que estas fiestas y este nuevo año, lleguen plenas de felicidad, amor y compañía.
Es mi deseo para todos!!!!

 
Evangelina Drachenberg
Bi. Capacitadora Región 24
CENDIE

martes, 18 de diciembre de 2012

La Ciudad de los Libros, la catedral de las bibliotecas latinoamericanas


POR MATILDE SÁNCHEZ

Con cientos de miles de volúmenes, el edificio alberga las colecciones de grandes como Monsiváis, entre otros.

Quizá éste sea el país que más celebra la literatura en el mundo –y a sus escritores, hasta el culto religioso. Impulsado por la crisis española, México puede ser considerado hoy la capital literaria de América latina, por el presupuesto que consagra a la cultura –en la famosa escala “faraónico azteca”–, por un patrimonio arquitectónico que difícilmente se iguale y que suele servirle de foro, además de su feria en Guadalajara y su apertura histórica a la región, con todos los matices.
La Ciudad de los Libros, en el edificio de la Ciudadela, quedó inaugurada con el Premio Internacional Carlos Fuentes a la Creación Literaria, entregado al escritor Mario Vargas Llosa el 22 de noviembre. Para quienes llegamos tarde adonde no faltó ni el presidente Felipe Calderón, el festejo consistió en un mar de cabezas masculinas y vestidos de gala. Pero una vez acallados los cientos de pasos, risas y pisotones, la Ciudadela reveló su flamante tesoro.
Solemne y pétreo, como toda biblioteca, el bello conjunto de salones y patios, lindero con una plaza y justo frente al mercado de artesanías, en pleno centro, supo ser fábrica tabacalera por decreto Real, en el siglo XVIII. Con los siglos se convirtió en arsenal, cárcel militar, hospital y cuartel de conscriptos, hasta que el escritor José Vasconcelos iniciara allí y presidiera la nueva Biblioteca de México, en 1946.
Ahora es también la sede de cinco bibliotecas personales de muy variado signo: las del ensayista y poeta Antonio Castro Leal, el poeta Alí Chumacero, los escritores, editores y diplomáticos José Luis Martínez y Jaime García Terrés, y el ensayista Carlos Monsiváis. No se quiso solo reunir los acervos personales, sino también preservar cada biblioteca y homenajear al autor con una sala propia, abierta a la consulta –de doce lectores por vez–. La de Martínez sola tiene 70 mil libros; la de Chumacero, 46 mil: los tomos reunidos en ambas, sobre todo de literatura y poesía mexicana, no están tan completos en los fondos bibliográficos nacionales. Para el visitante argentino es ocasión de comprobar su inferioridad: podríamos darnos por contentos si lográramos repatriar enteros los estantes de Victoria Ocampo, supuestamente protegidos por la Unesco, que en los últimos años salieron a la venta en la librería anticuario “Lame Duck”.
La Ciudadela se suma a la reciente recuperación de otros complejos formidables del DF. La intención declarada de esta iniciativa de la Comisión Nacional para la Cultura y el Arte, durante la gestión de Consuelo Sáizar, que concluyó hace una semana, fue “transformar a México en una de las plataformas intelectuales del español”.
Aunque  se trata de bibliotecas de consulta –cada una ofrece además iPads y PCs–, el proyecto es impensable sin el horizonte del ebook y la cultura digital, que acentúan las cualidades materiales del libro recargándolo de un aura a la vez vetusta y novedosa, piezas utilitarias que,  al mismo tiempo, ya son objetos de colección.
Las cinco bibliotecas se despliegan en diferentes ámbitos espaciales. Reina cierta atmósfera sagrada, salvada del espiritismo por las obras plásticas contemporáneas que los completan: la de Castro Leal fue intervenida por la artista Alejandra Zermeño; el área infantil general, por Magalí Lara.
Dado que el primer acto creador es un circuito de lectura, cada biblioteca es la enciclopedia personal que un escritor compila a lo largo de su vida. En este sentido, no puede haber proyecto más borgiano –ni tan románticamente tautológico–que intentar preservar  el recorrido exacto de un escritor por sus libros, con sus intersecciones y la rumia intelectual que éstas despertaron, método obsesivo y ferviente, digno de un médium .
Muy temprano, en 1963, Octavio Paz escribió: “Un nuevo lenguaje aparece en Monsiváis –el lenguaje del muchacho callejero de la ciudad de México, un muchacho inteligentísimo que ha leído todos los libros y todos los cómics y ha visto todas las películas–. Monsiváis: un nuevo género literario”.
A la entrada de su espacio, una gran vitrina ofrece la memoriabilia tal como se encontraba en los estantes, en casa de “Monsi”. Una postal infantil enviada por él a su madre –mintiéndole que se despreocupe ya, porque ha superado su obsesión gatuna amigándose con los perros–. El diorama con una miniatura de orquesta. Historietas que lo convirtieron en personaje. Un primer plano de María Félix dedicado al amigo.
Esta biblioteca sigue el principio temático de la ciudad, objeto predilecto que recorre toda la obra del autor de Aires de familia , Apocalipstick ,  Los mil y un velorios y Crónica de la nota roja en México . El espacio alegórico, concebido por el arquitecto Javier Sánchez, reproduce distintos barrios,  un sector de casas bajas, el dédalo de un conventillo, un rascacielos que llega a la segunda planta.
Entre los 27 mil volúmenes de Monsiváis hay colecciones completas de revistas culturales –entre ellas, Sur –; libreros enteros sobre cine y semiología, y los ensayos culturales que acompañaron su toma de posición en las luchas de las minorías sexuales. Fue imposible reproducir la ‘desorganización’ original de un escritor que reivindicaba el principio del “orden en el caos”.  Según Daniel Bañuelos, encargado de la colección, con quien conversamos, “en casa de Monsiváis los libros invadían hasta los sillones donde se sentaban las visitas. Además de las paredes cubiertas, había libros apilados por todas partes, sobre dos mesas, en las sillas”.
A la muerte de Monsiváis, a mediados de 2010, el gran observador de la cultura popular, el reinventor de la crónica urbana, mantenía bien nutrido un ejército de 20 gatos en su casa. De hecho, la “estabilización” de su biblioteca (como Bañuelos llama decorosamente a la cura, incluida la desinfección) llevó tres meses.  Testimonio de su amistad estrecha, el artista oaxaqueño Francisco Toledo creó las cenefas de mármol que decoran el piso, por donde el lector pisa 62 gatos en efigie, de un art-deco estilizado. Toledo también realizó los paneles de lana que recuerdan el  pelo cano del escritor –¿como batido?– y también el pelaje de todos los gatos.

lunes, 17 de diciembre de 2012

Compartiendo Opiniones... Encuentros de todos los tiempos y lugares

Durante muchos años, desde el 2002, hablamos del encuentro de cierre del Programa Jóvenes y Memoria, que se hace en el mes de noviembre en el complejo Turístico de Chapadmalal. En ese encuentro los equipos de investigación se juntaban a mostrar sus trabajos, intercambiar experiencias, poner en común sus expectativas y sus proyectos.
A ese encuentro, once años después, le decimos simplemente CHAPA: porque esa es la marca que registraron los miles y miles de jóvenes que durante todo este tiempo pasaron por los hoteles, los auditorios y las playas. Marca registrada que se escribe en plural, que se distingue por su mística y que expresa en la diversidad todo su potencial.
Chapa es la posibilidad de escribir la palabra juventud a contrapelo de los imaginarios que reproducen los medios masivos de comunicación. Una juventud heterogénea, atravesada por los conflictos y dilemas de la sociedad, pero habitada por las esperanzas y las voluntades de cambio.
Chapa es la confianza en esa juventud. En su capacidad de protagonizar y tomar decisiones, de participar y transformar,

encontrarse y reconocerse en la diferencia y comprendiendo la desigualdad.Chapa es la oportunidad de imaginar juntos nuevas preguntas que interpelen a la democracia y sus instituciones fundamentales: la justicia, la escuela, la policía.
Y con las preguntas, en Chapa aparecen las respuestas que proponen volver a situar al barrio como espacio privilegiado, y recuperar con compromiso, solidaridad y organización los vínculos que nos hacen vivir en comunidad.
Chapa son muchas voces hablando de otra seguridad, de otra educación, de otra igualdad, donde la plena vigencia de los derechos humanos sea un piso común.
Chapa es el nombre de un encuentro en el que se producen muchos encuentros; donde existen, se expresan y conviven tradiciones, memorias, identidades, proyectos y deseos muy diversos, que van haciendo el camino de una experiencia única: llena de magia, llena de vida.

Lic. Diego Díaz
Director del Programa
“Jóvenes y Memoria”

FUENTE: CENDIE INFORMA N° 78 - Diciembre 2012

El Programa Jóvenes y Memoria

Muchas veces cuesta tener en cuenta que en los procesos de elaboración de las experiencias pasadas a las nuevas generaciones, más que receptores pasivos de una historia lejana en el tiempo, ellos pueden convertirse en verdaderos emprendedores de memoria. Con esta premisa, hace once años, desde la Comisión por la Memoria de la provincia de Buenos Aires, se lanzaba el Programa Jóvenes y memoria. Recordamos para el futuro. Desde aquel 2002 hasta hoy han transitado la experiencia más de 35000 estudiantes secundarios. La propuesta consiste en investigar el pasado reciente de la comunidad donde está inserta la escuela durante todo el ciclo lectivo. No se fijan límites temporales precisos, sólo se insiste en la escala local y que el tema se inscriba en un amplio eje: “autoritarismo y democracia”. En los primeros tiempos la cuestión de la dictadura en sus distintas dimensiones dominaba el espectro de los problemas de investigación elegidos, aunque nunca fue la única. Sin embargo, poco a poco comenzó a darse una mayor diversidad, y los problemas actuales fueron ocupando un espacio cada vez más relevante: desde la violencia de las fuerzas de seguridad sobre los jóvenes hasta los problemas socio ambientales que padecen en sus comunidades.
La difusión es más boca a boca que por las vías institucionales a través del sistema educativo o los medios de comunicación, así cada año se suman un 50% más de equipos participantes. El último año fueron casi 700 escuelas. Un buen porcentaje de ellas permanecen en el Programa durante años, algunas han tenido una asistencia perfecta desde el inicio. Ni docentes ni estudiantes cuentan con todo el espacio y el tiempo institucional en la escuela para desarrollar el proyecto, al contrario, trabajan horas a contra turno e incluso fines de semana y feriados, aún así el interés no disminuye, todo lo contrario, crece año a año. ¿A qué se debe tanto entusiasmo? No voy a intentar dar una respuesta acabada, sólo señalar que lo distintivo del Programa en las políticas de memoria es la centralidad del protagonismo juvenil. Podría conjeturarse con cierta certeza de que este es el principal motivo de que una iniciativa permanezca tantos años sin perder capacidad de convocatoria sino todo lo contrario.

Sandra Raggio (Mg. En Ciencias Sociales –
Directora General del Área
de Promoción y Transmisión de la Memoria – CPM)

FUENTE: CENDIE INFORMA N° 78 - DICIEMBRE 2012

Educar desde un enfoque de derechos

Nuestro tiempo es testigo y protagonista de un cambio revolucionario en las relaciones sociales de las generaciones adultas con niños y adolescentes.

Las nuevas generaciones ya no serán interpeladas desde una visión compasiva-represiva fundada en la protección y el control sino en otra abiertamente diferente que considera al niño como sujeto pleno de derecho. La Convención Internacional de los Derechos del Niño  de la Naciones Unidas de 1989, recoge principios y normas de protección de la niñez dispersos en más de ochenta documentos de  Derecho Internacional y los sistematiza con fuerza vinculante de cumplimiento y exigibilidad para los Estados.

El niño pasa a ser titular de derechos. De allí que resulte necesario restituir los derechos que aún no se disponen, y expandir su ejercicio, desarrollar y conquistar otros nuevos para la plena realización de futuros dignos y presentes valiosos del conjunto de las nuevas generaciones.

Abogamos por el diseño y formulación de políticas públicas con enfoque de derechos, sin que se fragmenten dichas políticas y sostengan el principio de integralidad. Los niños deben ser visibles en los presupuestos públicos para hacer concreta la garantía de sus derechos.
La escuela constituye el sistema de garantía de derechos de los niños. Allí el niño manifiesta en su formación el despliegue de sus competencias: el niño, pues, es dependiente y vulnerable, así como es un ser competente. La protección del niño como ser vulnerable va junto el derecho a escuchar a un ser competente, con derecho a la participación a la vida cultural y artística en condición de igualdad junto con los adultos.

El interés superior del niño es el motor que nutre nuestras escuelas y el espíritu de la sociedad; eso significa tomarlo en consideración en las decisiones que le conciernen. Una educación con enfoque de derechos proporciona las condiciones materiales y simbólicas para la autodeterminación de los estudiantes. Una comprensión humanista de la educación demanda luchar contra la mercantilización del conocimiento y a  favor de una ciudadanía comprometida, con coraje cívico y responsabilidad social.

En todas esas luchas, siempre, LOS NIÑOS PRIMERO.
Prof. Rafael S. Gagliano
Director del Centro de Documentación
e Información Educativa de la Dirección
Provincial de Planeamiento - DGCyE


Fuente: CENDIE INFORMA N° 78 - DICIEMBRE 2012

viernes, 14 de diciembre de 2012

CENDIE INFORMA N° 78 - DICIEMBRE 2012



En este número:
En este número el Cendie Informa presenta una edición especial en ocasión del 10 de diciembre, Día Internacional de los Derechos Humanos. Queremos destacar el compromiso de docentes, alumnos y coordinadores que participaron del XI Encuentro de jóvenes y memoria celebrado en la ciudad de Chapadmalal entre el 6 y el 20 de noviembre.
El programa que lleva adelante la Comisión por la Memoria de la Provincia de Buenos Aires, desde hace 11 años, reunió equipos de investigación de mil escuelas secundarias de la provincia de Buenos Aires, Córdoba, Santiago del Estero, Entre Ríos, Chaco, Misiones, Chubut y Ciudad de Buenos Aires.
Por otro lado presentaremos los últimos informes que organismos y organizaciones le han dedicado a los derechos humanos desde diversos enfoques.
En este sentido, expondremos algunos de los trabajos realizados por los alumnos en el marco del evento mencionado.
Además, publicaremos la opinión de la Prof. Sandra Raggio y el Lic. Diego Díaz, referentes del programa. Mientras que el Cendie, a través de la voz de su director, el Prof. Rafael Gagliano referirá a los Derechos Humanos y la educación.

Fuente CENDIE INFORMA N° 78
Diciembre 2012

De Lucia lanzó la etapa digital de la Revista Anales. 6 de Diciembre de 2012.



También inauguró la Biblioteca y Ateneo Pedagógico “Luis Iglesias” que cuenta con más de 4.500 piezas, entre libros, cuadros y diversos objetos.
La Directora General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, Nora De Lucia, encabezó el acto de lanzamiento digital de la “Revista Anales de la Educación Común” y la presentación de la Biblioteca y Ateneo Pedagógico “Luis Iglesias” que se desarrolló en el salón Albergucci de la sede de la cartera educativa provincial.
Acompañada por el Subsecretario de Educación, Carlos Gianella y el Subsecretario de Recursos Humanos y Relaciones Laborales, Claudio Crissio; De Lucia señaló: “Es importante rescatar y modernizar nuestras mejores tradiciones y una de ellas es la Revista Anales que tiene que ver con el trabajo a diario de todo el sistema educativo”.
En este sentido mencionó que “un sistema se construye a través de la participación y la palabra y la mejor forma de hacerlo y expresarlo es a través de esta revista que tiene tanto prestigio”.
“Por este ministerio han pasado personajes muy significativos en la historia argentina y nosotros tenemos que honrarlos porque entre todos construyeron gran parte de la educación pública de este país”, concluyó la titular de la cartera educativa.
La Revista Anales fue fundada en 1858 por Sarmiento, siendo Jefe del Departamento de Escuelas de la provincia de Buenos Aires, con el objeto de “tener al público al corriente de los esfuerzos que se hacen para introducir, organizar y generalizar un vasto sistema de educación.” En poco tiempo la publicación se constituyó en uno de los patrimonios documentales más relevantes en la historia de la educación argentina.
En esta nueva etapa digital la revista permitirá un mayor alcance, difusión e intercambio de las diferentes perspectivas pedagógicas y culturales en torno a los temas educativos, así como de la política institucional de la Provincia en materia educativa, con el objeto de enriquecer los saberes docentes y de la comunidad educativa en general. Así como establecer mecanismos de intercambio editorial entre las producciones propias de la Dirección General de Cultura y Educación con otras publicaciones académicas; con universidades nacionales y privadas, centros de investigación, bibliotecas escolares y populares, instituciones educativas nacionales, de otras jurisdicciones e internacionales y organizaciones sociales y comunitarias.
Biblioteca y Ateneo Pedagógico “Luis Iglesias”
Desde el 23 de junio de 2012 el Centro de Documentación e Información Educativa (CENDIE), por decisión de los hijos del Maestro Iglesias, es el custodio de su biblioteca pedagógica que está conformada por más de 4.500 piezas entre las que se encuentran producciones de los alumnos, epistolario, cuadros, premios y los muebles que él hiciera con sus propias manos.
Luis Fortunato Iglesias nació en Tristán Suárez, en la provincia de Buenos Aires en 1915 y falleció en agosto del 2010. Durante veinte años se desempeñó como maestro único en la Escuela Rural Unitaria N° 11 de Tristán Suárez y reunió sus experiencias en varios libros, entre ellos, La Escuela rural unitaria. Además, fue periodista, inspector, profesor de la Universidad Nacional de La Plata.
A partir de su labor como docente elaboró propuestas renovadoras de la didáctica en todas las áreas de la educación básica que aún hoy son fuente inspiradora para los maestros. Creó herramientas didácticas que nacieron de las necesidades que se le presentaban en el aula. Entre esas innovaciones se pueden mencionar el laboratorio, elementos de multicopia y el museo escolar -en el que los niños participaban activamente-, un espacio que permitía conjugar la enseñanza de las ciencias naturales con las ciencias sociales.
Del evento también participaron la Directora Provincial de Planeamiento, Marisa Paviskov; el Director del Centro de Documentación e Información educativa, Rafael Gagliano; la Directora Provincial de Educación Secundaria, Claudia Bracchi; el Director Provincial de Educación Técnico Profesional, Juan Estévez; la Directora Provincial de Educación de Gestión Privada, Nora Pinedo y la Secretaria Ejecutiva de Consejo Provincial de Educación y Trabajo (COPRET), Zulma Albanese.

Fuente: Dirección General de Cultura y Educación. Portal ABC.

UNIVERSIDAD DE SAN ANDRÉS



La Universidad de San Andrés es una institución sin fines de lucro que, a través del otorgamiento de becas,
trabaja por la distribución equitativa del acceso a la educación de excelencia. Para conocer más detalles de
nuestros programas de becas comunicarse al e-mail edudifusion@udesa.edu.ar



Encuentro de Bibliotecarios Capacitadores en La Plata - 5 y 6 de Diciembre de 2012


El Encuentro de Bibliotecarios Capacitadores, organizado por el Centro de Documentación e Información Educativa (CENDIE), concluyó después de dos días de actividades donde se dio cierre a la capacitación a bibliotecarios  y se efectuaron distintas presentaciones.
Con la concurrencia de  aproximadamente 35 bibliotecarios de diferentes regiones educativas, la apertura de la jornada contó con el análisis de las principales acciones desarrolladas en el transcurso del 2012, como así también la capacitación “El Lector del siglo XXI” y las proyecciones de cara al 2013, a cargo del equipo del Departamento de Documentación y Capacitación.
Mientras que en relación con lo expuesto, la Jefa del Departamento de Información, Mariana Martínez Alcántara, realizó la ponencia “Análisis, evaluación y propuestas para la implementación de buenas prácticas en bibliotecas” donde señaló "la importancia de articular los programas nacionales y provinciales en los diferentes distritos boanerense para trabajar en vinculación con una agenda que permita incorporar también el trabajo realizado por organizaciones sociales".
Por su parte, en el segundo día del evento, desarrollado en el Salón Albergucci de la Sede Educativa, que contó con la presencia y participación de la Directora General de Cultura y Educación Dra. Nora De Lucía, el Sub Secretario de Educación Ing. Carlos Gianella, la Directora Provincial de Planeamiento Lic. Marisa Paviskov y el Director del CENDIE, Prof. Rafael Gagliano, se dio lugar en una primera instancia al anuncio de la creación de la Biblioteca y Ateneo Pedagógico  Prof. Luis Fortunato Iglesias, que cuenta con más de 4.500 piezas, entre libros, cuadros y diversos objetos.
Así mismo, se realizó la presentación de la “Revista Anales de la Educación Común” en su versión digital, que con su primer número, titulado ”Formación Lectora”, da inicio a una nueva etapa de dicha publicación que ha sido y aspira a seguir siendo el espacio de lectura, reflexión, recuperación de experiencias y buenas prácticas docentes, democratización y socialización en una polifonía de voces.
Por último, en el cierre del encuentro se mencionó la construcción del Carnet Único de alumnos para su uso en bibliotecas escolares bonaerenses.

Fuente: CENDIE INFORMA N° 78 - DICIEMBRE 2012







jueves, 13 de diciembre de 2012

Los hijos de Internet

Por Mariano Blejman
Más escuela, más Internet. Los jóvenes que asisten a establecimientos educativos usan más Internet que teléfono celular. Según el informe del Indec, 87 de cada 100 personas que asisten a un establecimiento educativo en el país usan una computadora, y 83 de cada 100 usan Internet. Mientras que apenas 67 de cada 100 usan telefonía móvil. En la misma franja etaria, aquellos que asistieron pero ya no asisten a un establecimiento educativo usan celular en un 76,4 por ciento y menos de la mitad usó alguna computadora (48,6 por ciento). O sea, los que van a la escuela usan más las computadoras que aquellos que no van a la escuela. Y, sin lugar a dudas, los planes de conexión universal encabezados por diferentes gobiernos, principalmente por el nacional, a lo largo del país han cambiado la relación con el saber.
Asistimos a la primera generación nativa de Internet: los hijos de la red, los educados por Internet. Aquellos personajes cuya relación iniciática con la conexión con el mundo pasa a través de computadoras, pantallas planas, dispositivos móviles, netbooks y ultrabooks. Inicialmente, esta generación prácticamente no distingue entre conexión a Internet e ingreso a la computadora, apenas saben que Google no es igual que la red y cuyos estándares de privacidad son enormemente inferiores a los de la generación previa, la de las computadoras de escritorio, la de la televisión, la de las cartas por correo. ¿Se imaginan el escándalo que haría uno si recibiera en el mismo sobre de una carta, folletos con promociones? El contraste entre joven que va a la escuela y joven que no va a la escuela es impactante, y de alguna manera sostiene el acortamiento de la brecha digital en el espectro nacional.
Pero eso sugiere nuevos desafíos a la intersección entre sociedad, sistema educativo y plataformas digitales que todavía no han sido del todo percatados. Mientras que la “sociedad” mayor a diez años usa las computadoras principalmente para actividades de ocio (80 por ciento), seguido de actividades laborales y actividades educativas, la población entre 15 y 29 años supera el consumo de la media nacional. El sistema educativo nacional ha venido preparándose para esto desde bastante antes de lanzar el programa de Conectar Igualdad, pero las generación nativa de Internet pareciera ir más rápido. Los “recién” aprendidos internalizan conceptos con una celeridad más leve y se enfrentan a desafíos inéditos para la educación de hace apenas tres años contra la generación web: la relación entre maestros y alumnos no termina en el aula, las clases pueden ser interrumpidas virtualmente por consultas y los maestros se enfrentan a una exposición en su metodología educativa que haría temblar al mismísimo Paulo Freire.
Pero hay otro aspecto todavía no del todo analizado al menos en los medios públicos y es la plataforma sobre las cuales se desarrollan los sistemas educativos. De algún modo, eso se está tercerizando. Para decirlo simplemente, cuáles serán los “Facebook” sobre los cuales estos nativos de Internet depositan sus datos en el sistema educativo desde que empiezan a conectarse al mundo virtual es la nueva intriga. El sistema educativo en su totalidad debería reparar sobre quién controla las plataformas sobre las cuales edificamos el futuro de las generaciones híperconectadas: Edmodo, por ejemplo, es la que suele recomendar el gobierno de Mauricio Macri en la educación porteña. Se parece mucho a Facebook, fue creada por fondos de inversión de riesgo del Silicon Valley y maneja información privada de 15 millones de estudiantes y profesores de todo el mundo. Es más fácil analizar lo que ocurre en toda la educación porteña desde un cuartel central de San Francisco que desde el Ministerio de Educación porteño. En general, el gobierno nacional pareciera haber apostado por plataformas más diversas y libres, que no transfieren conocimiento gratuitamente a corporaciones transnacionales. La pelea por la reducción de la brecha digital debería incluir los estándares abiertos también en las plataformas. Tal vez una sutileza, en tiempos de revolución digital.
@blejman

miércoles, 12 de diciembre de 2012

REVISTA HABÌA UNA VEZ. REVISTA DE LIBROS, LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL.

 

La revista Había una Vez, ofrece a lectores información sustantiva sobre libros y literatura infantil y juvenil. Contiene actualidad, novedades editoriales, premios, efemérides, entrevistas a escritores, editores e ilustradores, reseñas y referencias de lecturas, libros e ilustración; presenta iniciativas importantes de fomento lector en Hispanoamérica, datos prácticos para padres y docentes que pueden acercar a niños y jóvenes a los libros. Además, propone columnas de opinión de los expertos más protagonistas en fomento lector en el mundo.

 ¡Descárgala Gratis!
 En
http://www.revistahabiaunavez.com/

martes, 11 de diciembre de 2012

HABLEMOS DEL SIDA

CD N° 8 - Colección educ.ar
Accedé al dibujo animado
Fundación Huésped
Hablemos del sida en la escuela

Colección educ.ar - CD 8
Hablemos del sida en la escuela es un conjunto de recursos para abordar este tema en el aula y en el colegio; con los alumnos y con los colegas; con los padres y con los directivos, como tema curricular y como tema transversal. Recursos multimedia, textos, materiales de internet, sugerencias didácticas para iniciar múltiples diálogos con dos objetivos básicos: prevención y no discriminación.El único material para ser utilizado directamente por los alumnos es el dibujo animado. El resto de los recursos deben ser mediados por docentes o adultos responsables.

FUENTE BOLETÌN EDUC.AR - AÑO 9 Nº 352

Marco teórico
Actividades y enlaces recomendados
Preventoons




   

Una invitación a comprometerse


El 1 de diciembre se conmemora el Día Mundial del Sida. La fecha se estableció —cuando la epidemia comenzaba— para visibilizar lo que estaba pasando; en la actualidad, los avances de la medicina y el mejoramiento de la calidad de vida de las personas con VIH nos llevan a poner mayor énfasis en la prevención. Por esta razón, cada 1 de diciembre es una oportunidad para invitar a reflexionar, para entrar en diálogo con la sociedad, informarse y tomar conciencia.
La prevención y la promoción de la salud son parte de la tarea educativa y es en este campo donde se lograrán los mejores resultados para frenar el avance del VIH y mejorar la salud sexual de las personas. 

En 2012 los prejuicios siguen vivos. A pesar de que han pasado los años, docentes, familias y profesionales de salud todavía tienen dudas y miedos a la hora de hablar sobre sexualidad.

Sin embargo, hoy la realidad argentina en cuanto a la salud sexual y reproductiva nos muestra un panorama lleno de oportunidades que es importante conocer. Desde la reglamentación de la Ley Nacional de Sida N.º 23.798 en 1991, comenzó a incluirse la prevención del VIH como tema en los programas escolares, con un abordaje que no solo contempla lo reproductivo sino también una mirada sobre la salud sexual.

Sin duda, esta tarea ha permitido avanzar considerablemente en la prevención a lo largo de los años. Sin embargo, la sexualidad para la escuela pareciera ser (desde este enfoque) solo «un problema» que no se sabe muy bien cómo atender.

La aprobación y reglamentación de la Ley Nacional de Educación Sexual Integral N.º 26.150 en 2006 plantea un cambio de enfoque. Ya no se trata sólo de los «riesgos», sino de tomar la sexualidad en todas sus dimensiones, como parte de la constitución de la identidad de las personas que conforman la comunidad educativa. Un enfoque que permite no sólo transmitir contenido, sino acompañar el desarrollo de habilidades que permitan que toda la comunidad pueda conocer sus derechos sexuales y reproductivos y ejercerlos.

Salud sexual

La ley propone que el abordaje de los contenidos sea transversal y que se trabaje desde el nivel inicial hasta el terciario. Esto permite que cada estudiante tenga la información correcta, pero, por sobre todo, que ejerza sus derechos, experimentando su sexualidad libremente, sin prejuicios, pudiendo tomar sus propias decisiones. En este sentido, la ley entiende a cada educando como sujeto de derechos, a quien se debe acompañar progresivamente para lograr el ejercicio de su ciudadanía.

En este encuadre, resulta fácil pensar en un futuro en donde no solo aparezcan respuestas eficientes en torno al VIH/sida, sino también a otras temáticas vinculadas con la sexualidad, como pueden ser la violencia de género, la diversidad sexual, los embarazos no planificados, entre otros. Sin embargo, aunque los planteos de la ley fueron profundos y resultaron muy interesantes, todavía hoy, seis años después de su aprobación, no se ha logrado implementar plenamente.

Quienes formamos parte de la comunidad educativa, tenemos que ser capaces de pensar nuestra propia sexualidad, de asumirla desde su dimensión integral, reconocerla en las escuelas y en la vida cotidiana para poder trabajar sin prejuicios y acompañar a los estudiantes en el desarrollo de sus habilidades para que ejerzan sus derechos sexuales y reproductivos.

Prevención HIV

Durante 2012, el Programa Nacional de Educación Sexual Integral ha logrado avanzar mucho en la capacitación docente en diferentes provincias del país, pero es necesario acompañar estos avances desde las escuelas, desde las familias y desde la sociedad civil.

Un buen desafío para 2013 es llevar la educación sexual al aula; hay que animarse a hablar de estos temas en equipo y planificar de acuerdo con lo que la ley y los lineamientos curriculares proponen. Trabajar educación sexual, es educar en el respeto, en la no violencia, en la defensa de los derechos y en el compromiso ciudadano con el mundo en que vivimos.

Quizá entonces, cuando finalmente hablar de estos temas en el aula sea algo cotidiano y al fin los miedos y prejuicios queden de lado, frenar el VIH sea posible. Una invitación a comprometerse con este desafío.
FUENTE: Boletìn Educ.ar - Año 9 Nº 352