5ta. Feria Distrital de Ciencias y Tecnología de la ciudad de Salto 2012
“La ciencia es una de las formas más elevadas del quehacer espiritual pues está ligada a la actividad creadora del intelecto, forma suprema de nuestra condición humana" René Favorolo
La Comisiòn Distrital de FC y T invita a participar del acto de inauguración de la Feria Distrital de Ciencia y Tecnología, a realizarse en la E.E.T N° 1, a las 10 hs. del día 1° de agosto.
Teniendo como premisa fundamental, el objetivo de la Fundación César Egido Serrano: “La palabra como vínculo de la humanidad, frente a toda violencia”, y la capacidad que la palabra tiene para unir a los pueblos, se convoca la III edición de concurso, bajo el lema: “PALABRA Y LIBERTAD”.
BASES DEL CONCURSO
Se convoca la III edición de Premio Internacional de Microrrelatos “Museo de la Palabra”.
Podrán participar cuantos escritores de cualquier país del mundo lo deseen.
Los originales cuya temática será libre (dos por autor, como máximo) estarán escritos en cualquiera de las siguientes lenguas: español, inglés, árabe o hebreo.
Se establece un premio absoluto de 20.000 dólares para el mejor relato en cualquiera de las lenguas autorizadas en el certamen.
Se concederán tres accésits de 1.000 dólares cada uno para los mejores relatos de cada una de las otras lenguas admitidas en el concurso, y no ganadoras del premio principal.
Los relatos no podrán superar las 100 palabras. Se enviarán exclusivamente rellenando el formulario que se encontrará en la página web de la Fundación:www.fundacioncesaregidoserrano.comowww.museodelapalabra.com. Los textos serán originales, inéditos en todos los medios (en papel, blogs, publicaciones electrónicas, en red...) y que no hayan sido premiados en cualquier otro certamen. Los que no cumplan esta condición desde la convocatoria hasta el fallo del premio serán descalificados.
El plazo de recepción de originales terminará a las 24h (hora peninsular española) del Día Internacional de la Palabra como Vínculo de la Humanidad (lema de la Fundación), el 23 de noviembre de 2012.
El jurado evaluador hará una selección cuantos finalistas considere oportuno. El listado de los títulos finalistas será publicado en la página web de la Fundación César Egido Serrano.
El fallo final del jurado se hará público dentro del año 2013.
La Fundación César Egido Serrano se reserva el derecho de publicar los relatos finalistas.
La resolución del jurado será inapelable.
La inscripción en este certamen supone la total aceptación de sus bases.
Los textos que incumplan cualquiera de las bases serán descalificados.
Héctor Tizón emprendió el último camino por la puna de su Jujuy
Prolífico novelista y cuentista, la obra de Tizón indagó poéticamente en el paisaje y los personajes del páramo andino. El exilio y la memoria de la inmigración fueron también temas recurrentes en su obra. Dolor en las letra
Por: INFOnews
El gran escritor argentino falleció a los 82 años.
Por Ivana Romero
Memorial de la Puna, publicado este mes, fue el último libro de Héctor Tizón. Intuyendo que estaba llegando al final de sus días –de hecho, dijo que quizás esas fueran las últimas palabras que escribiría– el puñado de historias que reunió en ese volumen transcurren en esa zona norteña a la que califica como “no sólo un desierto lunar, cálido y frío” sino “una experiencia”. A la manera de su admirado Juan Rulfo, Tizón transformó su lugar de origen en un terreno literario más que geográfico. Así, mientras lo evocaba con sus palabras, volvía a crearlo.
Tizón falleció ayer ahí, en San Salvador de Jujuy, a los 82 años. Había nacido el 21 de octubre de 1929 en el pueblo jujeño de Yala. Escribió más de 20 novelas y numerosos cuentos. Entre sus obras más conocidas se destacan Fuego en Casabindo, La casa y el viento, Luz de las crueles provincias y Extraño y pálido fulgor. En 2008 publicó El resplandor de la hoguera, su libro de memorias. De manera paralela desarrolló su carrera profesional como abogado y diplomático. De hecho, fue ministro de la Corte Suprema de Jujuy. Recibió numerosos galardones. Por su obra fue distinguido como Consagración Nacional por la Academia de Letras. Además, recibió el Gran Premio de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores y del Fondo Nacional de las Artes. También, la condecoración de Caballero de la Orden de las Artes y Letras en Francia.
MAR DEL PLATA El martes 17 y 24 de Julio de 18:30 a 20:00 hs te invitamos a compartir la lectura de cuentos, conocer distintos autores, hacer nuevos amigos, distintas actividades, etcétera. Este taller está destinado para niños entre 6 y 10 años.
TE ESPERAMOS... NO TE LO PODÉS PERDER... POR CONSULTAS E INFORMES AL: 155-371652 taller de literatura.mdp@gmail.com o personalmente en Rayuela Arte.
Cientos de actividades para incentivar la creatividad y el amor por la literatura en el público infantil y juvenil. Talleres, narraciones, presentaciones de libros, obras de teatro, ciclos de poesía, lectura de cuentos y muchas propuestas más.
Leer puede ser para los chicos y adolescentes, además de un
placer, una inversión a largo plazo. Dos estudios, uno argentino y otro
internacional, dan cuenta de esta evidencia, mientras que los especialistas
consultados por Clarín coinciden: la lectura en los tiempos de ocio hace que los
futuros adultos rindan mejor en la vida.
Una reciente investigación británica de la Universidad de
Oxford, que siguió a casi 20.000 personas entre la adolescencia y la adultez,
reveló que leer por placer asegura un mayor éxito profesional. Los testearon a
los 16 años y volvieron a hacerlo a los 33. Los lectores habían llegado a ocupar
mejores puestos en empresas que aquellos para los que la lectura no había sido
una prioridad.
En la Argentina, se comprobó que los estudiantes que egresan
del secundario salen mejor preparados si en sus casas hubo una biblioteca. La
conclusión se desprende del último Operativo Nacional de Evaluación del
Ministerio de Educación, que examinó a los alumnos de quinto año: a medida que
crece la cantidad de libros en el hogar, los desempeños en Lengua y Matemática
mejoran. Y la falta de libros en casa explica, en parte, las bajas notas que
obtienen en el colegio.
El verano, fuera de las obligaciones escolares de todo el año,
es una época ideal para incentivar la lectura, sobre todo en los más pequeños de
la familia. Desde la Fundación Leer, aseguran que dedicarles unos 20 minutos
diarios a leerles un libro es clave para generar el hábito y que luego, una vez
alfabetizados, ellos continúen haciéndolo por sus propios medios.
Según Rafael Gagliano, docente de Filosofía y Letras de la
UBA, leer libros “permite un nivel de concentración y focalización mayor, reduce
la dispersión de la vida mental y posibilita mirar detalladamente una trama o
historia y ser fiel a su comprensión e interpretación”.
Gloria Gitaroff, psicoanalista y miembro de la Asociación
Psicoanalítica Argentina, enumera una serie de ventajas difíciles de rechazar:
“El hábito de la lectura no sólo nos entrena; ayuda a expresarnos mejor y
acostumbra a una correcta ortografía y gramática, y a ampliar el vocabulario.
Además, desarrolla la imaginación y la creatividad, aumenta la capacidad de
memoria y ejercita la concentración”.
Abraham Gak, ex rector de la Escuela Superior de Comercio
Carlos Pellegrini, considera que la lectura “permite hablar mejor y, en
matemática, contribuye a desarrollar un pensamiento lógico. Quienes están
acostumbrados a leer libros adquieren una sensibilidad diferente y se expresan
con mayor exactitud, a contramano de los que sólo leen por Internet, donde sólo
picotean y adquieren un conocimiento fragmentario”.
Para Patricia Mejalelaty, directora ejecutiva de la Fundación
Leer, la lectura es una habilidad transversal a todas las áreas del
conocimiento. “Un chico que no lee libros tiene dificultades para comprender y
seguramente le va a ir mal en todas las asignaturas. No sólo en Lengua. Por
ejemplo, no va a ser capaz de comprender el enunciado de un problema matemático
o de sacar ideas de un texto”, grafica. Por eso destaca que es importante que
tanto padres como maestros ejerzan un rol de mediadores en el hábito de
implantar la lectura. “Donde no sólo sea la lectura sino donde circule la
palabra y esté presente la anécdota, en donde los abuelos tengan un rol
determinante”, aconseja Mejalelaty. Y agrega: “Cuando los chicos tienen acceso a
libros que han sabido captar su interés, como lo logró Harry Potter con una
historia atrapante, se sumergen de lleno”.
Axel Rivas, director del Programa de Educación del Centro de
Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC),
destaca que el buen desempeño en relación a la disposición de libros en el hogar
está emparentado fundamentalmente con una cultura familiar: “Esa correlación no
se debe al hecho de que sólo tengan libros, sino a que hay una familia con
predisposición a transmitir ese habito desde temprana edad. Se trata de una
responsabilidad conjunta en que juegan varios aspectos: el principal es generar
confianza en los chicos: todos pueden aprender”.
Los especialistas coinciden en que la presencia de libros en
el hogar depende de una tradición y cultura familiar. Y del estrato social. En
muchos casos, la ausencia de libros se debe a limitaciones de espacio e
incomodidades propias del hacinamiento en las casas. Gak opina que “esto está
unido a las condiciones de vida y a los derechos que deben tener todos los
chicos. Por eso es tan importante la igualdad de oportunidades”.
El miércoles 12 de Julio a las 15 horas la Biblioteca Nacional de Maestros realiza el Taller de construcción de juegos "Nuestros pueblos originarios" en el estand de Pakapaka, Ministerio de Educación de la Nación http://www.facebook.com/bibliomaestros
Bajo
el lema "protagonistas del cambio social" esperamos la presentación de un
proyecto de juego digital, basado en alguno de tus derechos: a la identidad, a
la educación, a la participación, a la expresión, a la inclusión.
Podés
ganar el desarrollo técnico de tu idea y viajar a San Juan para mostrar el
proyecto en el marco del V Congreso Mundial por los derechos de la Infancia y la
Adolescencia.
EL día 3 de Julio a las 13,00 Hs se realizó una Reunión de
Directores en la EP N° 1 de 25 de Mayo, a la cual la Capacitadora del Cendie concurrió como invitada por la
nueva Inspectora Jefe Distrital de 25 de Mayo Prof. Mónica Ruiz, reemplazante
de la Inspectora Jefe Distrital Prof. Edelma Tulli, para dar a conocer los
servicios y acciones llevadas a cabo por el CENDIE a Nivel Central y en la Región
24.
Fotos de la Jornada
Inspectora Jefe Distrital de 25 de Mayo Prof. Mónica Ruiz junto a la Capacitadora.