jueves, 28 de febrero de 2013

PAPELES OLVIDADOS. PARA UNA HISTORIA DE LA LECTURA EN LA ESCUELA


Pensar en las prácticas de lectura en la escuela trae el debate y la discusión; y se exponen creencias, discursos y, por qué no, dogmas en torno a cómo se debería leer y qué leer en el ámbito escolar.
Un aporte interesante para reflexionar en torno a las prácticas de lectura en la escuela en el presente es incursionar en la historia de los discursos, dispositivos y modos de leer que se pusieron en juego en la institución escolar. Para ello se trata de recurrir a papeles olvidados, manuscritos desperdigados en bibliotecas y archivos, testimonios orales de sujetos que narran sus experiencias de lectura como alumnos o maestros; como así también es necesario considerar las voces del discurso hegemónico dispersas en textos administrativos como circulares, memorias de gestión, expedientes. Una trama polifónica a partir de la cual podemos hacer una sistematización de la historia de la lectura en la escuela dando cuenta del envés de la trama que deja ver las zonas conflictivas, los desvíos, las resistencias.
La perspectiva de la didáctica sociocultural de la lengua y la literatura (Bixio, 2003; Bombini, 2006) –enriquecida por los aportes de un marco teórico transdisciplinar constituido por la historia cultural (Chartier, 1999), la historia crítica del currículum (Goodson, 1999) y la sociología de la vida cotidiana (Heller, 1994)- se vuelve fundamental como encuadre teórico ya que pone el foco en la reconstrucción de la singularidad de las prácticas de lectura con el objetivo de arribar a generalizaciones teóricas que dan cuenta de cuestiones didácticas como las políticas del libro y de la lectura, los modos de leer, la enseñanza de la literatura, las rutinas didácticas, la formación de lectores y su relación con los procesos sociohistóricos y culturales más amplios.
En este artículo, entonces, nos proponemos presentar un recorrido posible por la historia de la lectura en la escuela a partir de la reconstrucción de la experiencia cotidiana escolar en el nivel primario entre 1900 y 1940, en un contexto sociohistórico y cultural teñido por la imposición de mecanismos de nacionalización que toman a la literatura como herramienta simbólica para llevar adelante el proyecto de aculturación identitaria a la nacionalidad argentina.
En ese contexto, las políticas educativas en nuestro país estuvieron orientadas a responder, de algún modo, al interrogante: ¿qué cultura literaria debe formar parte de la cultura escolar? De allí que se diseñaron políticas de construcción de subjetividades y de imposición de universos simbólicos y la escuela se constituyó en una herramienta fundamental para la argentinización en la que se vuelven habituales prácticas como la imposición del monolingüismo, la práctica de la escritura en la escuela a través del género “composición” como instrumento para la difusión de la educación patriótica, la prohibición de la lectura de textos extranjeros (Sardi, 2011); la implementación del teatro escolar para que los niños dramaticen hechos históricos destacados y sean, de algún modo, protagonistas de la historia;  y la imposición de un discurso patriótico exaltado en desmedro de otras expresiones culturales.
Los libros escolares aparecen en este contexto como instrumento para la conformación identitaria ya que acercan a los lectores textos literarios en lengua española  y que remiten al imaginario nacional, anécdotas moralizantes, biografías ejemplares de próceres argentinos, poesías que son ejemplo de las bellas letras, narraciones de sucesos históricos insoslayables. Se constituyen en dispositivos pedagógicos que presentan el conocimiento escolar legitimado y “cierto modo de pensar lo social, lo político y lo cultural con el objetivo de homogeneizar y educar simultáneamente a la población escolar” (Sardi, 2010: 67). De allí que los textos escolares promueven la transmisión de conocimientos específicos y la formación de una ciudadanía argentina sin elementos extranjerizantes. Este discurso oficial tensiona con discursos que proponen el uso de libros escolares que generen interés en los lectores a través de universos imaginarios y alienten prácticas de lectura como experiencias subjetivas más allá de la prescripción escolar.
Durante este período se utilizaron diversos géneros de libros escolares que dan cuenta de la franca expansión del mercado editorial escolar para la época y, asimismo, de la necesidad de utilizar textos diferentes en función de objetivos didácticos específicos. Los libros de lectura por antonomasia que organizan los contenidos en lecciones con la inclusión de algún texto y consignas de lectura, vocabulario y la biografía del autor, es uno de estos géneros. Como por ejemplo,Nuestra patria (1910) de Carlos O. Bunge que se propone como un tratado de la nación argentina. El libro de cosas se caracteriza por la presencia de lecturas sobre diversas temáticas sin relación unas con otras, como por ejemplo, Nueva jornada (1937) de Arturo Capdevila y Julián García Velloso. Otro género es la novela pedagógica que se caracteriza por relatar la historia de un personaje entramada con contenidos curriculares, como por ejemplo El abuelo (1926) de Juan Comorera. Las antologías o trozos selectos género en el que se seleccionan textos literarios de autores preferentemente argentinos, canónicos y de temática nacional, como por ejemplo Hogar y patria (1916) de Felisa Latallada. Por último, loslibros complementarios, textos literarios que se leen en la escuela no incluidos en los libros escolares, como  Leyendas argentinas de Ada María Elflein. [1]
Los libros escolares, entonces, se constituyen en instrumentos pedagógicos que buscan moldear al sujeto en una trama identitaria nacional a través de prácticas de lectura institucionalizadas inscriptas en discursos en torno a la lectura. Por un lado, la lectura se piensa como hábito, como un ejercicio que se adquiere por la repetición y que conlleva la fijación de ciertas pautas que encarnan disciplina, control del cuerpo y de los sentimientos (Sardi, 2010:128). Por otro lado, se configura el discurso de la lectura como formación moral y puerta al conocimiento (ibídem:129) -a través de la cual los niños aprenden pautas de urbanidad y adquieren saberes morales y patrióticos. En contraposición, maestros y profesores que se distancian del normalismo como Ricardo Ricotti y Pedro Henríquez Ureña (ibídem:132-135), proponen la lectura como práctica ligada a la imaginación, como modo de estimular la fantasía y vincularse con la propia experiencia desde el extrañamiento.
Leer, entonces, construye significaciones diversas y genera prácticas concretas en el escenario escolar. La lectura en voz alta o artística era una práctica habitual de textos poéticos como narrativos. Se proponía como “un arte bello que tiene reglas fijas” y el lector como “un artista [que] revive a través de su sensibilidad la belleza y la emoción que duerme en las páginas olvidadas del libro” (Herrera de Babini, 1935 en Sardi, 2010:146). Esta lectura requería de un entrenamiento vocal y físico propio de un actor. La lectura también es entendida como mecánica, es decir, como decodificación de los signos lingüísticos y como mero acto intelectual. Otra práctica instituida es la lectura explicada que se propone como análisis descriptivo del texto que lleva a su disección con el fin de ser estudiado en sus mínimos elementos y vincularlo con la moral. Por último, la lectura libre es una práctica donde se instala la paradoja didáctica: se leen textos seleccionados en principio por los alumnos y luego mediados por el maestro que ejerce un control atento de las lecturas y la construcción de sentidos. La lectura libre se propone formar a los niños como lectores, ampliar sus horizontes culturales y literarios bajo la estricta tutela del maestro.
Estos modos de leer institucionalizados configuran, también, un tejido de resistencias, apropiaciones e invenciones que se inscriben en prácticas concretas donde maestros y niños lectores proponen otros modos de vincularse con la cultura escrita.  Por ejemplo, como relata un entrevistado, un maestro en una escuela del barrio de Liniers durante 1932 propone la lectura explicada de un texto de la revista Billiken para que sus alumnos interpreten el texto vinculándolo con sus experiencias de vida e imaginen otros universos ficcionales. O bien, la propuesta de otro maestro (Sardi, 2010:161) que sugiere que sus alumnos lleven un diario de lecturas donde escriban sus pensamientos a partir de lo leído en la práctica de lectura libre; también las “cajas de lecturas libres” que propone el maestro Luis Iglesias (Sardi, 2010:161-162) donde los niños encontrarán diversidad de textos, sin importar la valoración moral o el contenido cívico. O los relatos de iniciación literaria que ex alumnos que cursaron la escuela primaria durante esos años presentan como fundantes de su relación con la literatura y que tienen a la biblioteca como escenario privilegiado, como cuenta Roberto Raschella que a sus once años en una biblioteca de Burzaco leyó “Los miserables de Victor Hugo, El 93 de Victor Hugo, Alejandro Dumas” o el relato de Alcides, un entrevistado, que narra que a la misma edad empezó a leer los libros de la biblioteca familiar y más tarde, incursionó en la biblioteca popular de su barrio acercándose a textos de Verne y Salgari.  En este sentido, la reconstrucción de las prácticas de lectura en la escuela se propone dar “visibilidad al lector no solo como producto del efecto del texto sino también como su creador y que, más allá de las coerciones, imposiciones discursivas y mecanismos de aculturación, encuentra el modo de desviarse, leer a contrapelo y, de esta manera, resistir frente a la potencia del discurso hegemónico y su violencia epistémica” (Sardi, 2010:18).
¿Se puede, entonces, plantear dogmas en torno a la lectura y la formación lectora? Es claro que la lectura en la escuela da cuenta de la multiplicidad de discursos y prácticas que señalan, ciertamente, que “siempre existe una brecha entre la norma y lo vivido, el dogma y la creencia, las órdenes y las conductas” (Chartier, 2007:66). En este sentido, la historia de la lectura en la escuela deviene, de algún modo, en un viaje etnográfico por los discursos sobre la lectura, los textos y los modos de leer del pasado escolar que pueden pensarse como una colección de formas de pensar la lectura que dan cuenta de las tensiones entre las estrategias institucionales y las tácticas de los sujetos.
La implementación de propuestas y políticas del libro, la lectura y la formación lectora hace necesario revisar la historia de la lectura en la escuela para observar continuidades y discontinuidades en la conformación de tradiciones de lectura y concepciones de enseñanza de la literatura que muestran la necesidad de vincular las condiciones de legibilidad de los textos, los procesos de construcción de sentido y las sociabilidades lectoras en cada contexto sociohistórico y cultural. De allí que cuando nos referimos a la lectura es imperativo abandonar los supuestos, soslayar las imposturas teóricas, desestimar las intrusiones academicistas y poner el foco en las prácticas situadas teniendo en cuenta que la lectura no se desarrolla en una sola dirección sino, por el contrario, da cuenta de prácticas que se transforman de modos inesperados y desconcertantes.

Bibliografía

Bixio, B., “Pasos hacia una didáctica sociocultural de la lengua y la literatura: sociolingüística y educación, un campo tensionado” en Lulú Coquette. Revista de didáctica de la Lengua y la Literatura, Año 1, N° 2, noviembre del 2003, Barcelona, Octaedro, 2003.
Bombini, G. , Reinventar la enseñanza de la lengua y la literatura, Buenos Aires, Libros del Zorzal, 2006.
Chartier, R., La historia o la lectura del tiempo, Barcelona, Gedisa, 2007.
____________    El mundo como representación. Historia cultural: entre práctica y representación, Barcelona, Gedisa, 1999.
_____________ Escribir las prácticas, Bs. As., Manantial, 1996.
Goodson, I., Historia crítica del currículum, Barcelona, Pomares-Corredor Ediciones, 1999.
Heller, A. , La sociología de la vida cotidiana, Barcelona, Península, 1994.
Sardi, V. , Políticas y prácticas de lectura. El caso CorazónBs. As., Miño & Dávila, 2001.
________ El desconcierto de la interpretación. Historia de la lectura en la escuela primaria argentina entre 1900 y 1940, Santa Fe-Argentina, Universidad Nacional del Litoral, 2010.


PARA SEGUIR LEYENDO

Los invitamos a leer de la Revista Anales Nº 6 el artículo de la Dra. Valeria Sardi, Historias de lectura y escritura en la escuela: entre la ruptura y la hegemonía

CONSEJOS PARA EL CUIDADO DE LIBROS


miércoles, 27 de febrero de 2013

La biblioteca virtual Miguel de Cervantes ganó el Premio Stanford


La institución hispana compartió este importante galardón para la innovación en Bibliotecas de Investigación con la Biblioteca Nacional de Francia, mientras que la Universidad Griffith de Australia y la Biblioteca Pública de Nueva York han recibido menciones de mérito.
El galardón, al que optaron 24 propuestas, premia programas, proyectos y servicios pioneros desarrollados por las bibliotecas de investigación de cualquier lugar del mundo, informó la agencia EFE.

El premio para la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes es un reconocimiento por sus contenidos, entre los que se destacan sus ediciones críticas integrales, utilizadas por la comunidad investigadora mundial.

La organización subrayó que la Cervantes cumple con "los retos de las bibliotecas digitales mediante un diseño abierto y enfocado a usuarios que se guían por una arquitectura orientada hacia los servicios y con un soporte de desarrollo en código abierto".

El jurado del Premio Stanford para la Innovación en Bibliotecas de Investigación estuvo presidido por Lady Lynne Brindley, ex directora ejecutiva de British Library.

La Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes (www.cervantesvirtual.com) fue creada en 1999 por iniciativa de la Universidad de Alicante, el Banco Santander y la Fundación Botín, tres años después se constituyó la Fundación Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, que trabaja para convertir a este gran acervo digital en el referente de las letras hispánicas en internet.

Actualmente está presidida por Mario Vargas Llosa y su vicepresidente es el rector de la Universidad de Alicante, Manuel Palom.
 

II Encuentro Nacional de Instituciones con Fondos Antiguos y Raros


Del 17 al 20 de abril de 2013 | Auditorio Jorge Luis Borges
Informes e inscripción:
Catálogo Nacional Unificado
encuentrodelibroantiguoyraro@gmail.com
Tel: 0054-11-4808-6071

Revista Digital de Educomunicación AULARIA

Estimados Colegas:
Para quienes no la conocen, los invito a leer la Revista Digital de Educomunicación AULARIA, fundamentalmente el artículo publicado recientemente por el Prof. Manuel Martínez Muñoz. Es muy interesante.

http://www.aularia.org/

martes, 26 de febrero de 2013

CONCURSO LITERARIO SOCIAL Y ABIERTO: lee y vota los relatos del I Concurso "El Dios Tecnología"




Con unas cifras de participación espectaculares (590 relatos a concurso, miles de lecturas acumuladas, una altísima participación en el voto y numerosos comentarios a los textos), estamos felices del gran éxito que ha tenido nuestro invento: El primer Concurso Literario verdaderamente participativo y abierto, adaptado al entorno social que caracteriza hoy Internet:
http://apps.facebook.com/club-de-escritura/convocatoria/participantes/dios-tecnologia
Os invitamos a todos nuestros seguidores a que participéis de la experiencia de leer, votar y comentar los relatos de este apasionante concurso que invita a crear y reflexionar sobre cómo está afectando la tecnología a nuestras vidas. Para ello, antes hay que aceptar un Pacto de Honradez, que reproducimos a continuación:

Concursos Literarios Abiertos: un Pacto de Honradez necesario para participar y votar
1. El valor fundamental común a toda competición es el juego limpio. Lamentablemente el historial de premios y concursos literarios (y no sólo literarios) acumula numerosos hábitos criticables desde ese punto de vista. Entre las prácticas más habituales: interferencias de intereses comerciales por parte de editoriales o grupos mediáticos, pactos previos a la decisión de los jurados, lobbies de amigos y familiares movilizados por los candidatos a premios (o autores de obras a concurso) para hacer presión. Estas malas prácticas generan a menudo graves desequilibrios en la igualdad de oportunidades que debería regir cualquier concurso.
2. El contacto intenso y empático con la realidad humana que se supone a los amantes de las artes y la literatura, hace que estos no debieran ser ajenos a un ejemplo ético que se contraponga a las corruptelas de todo orden que impregnan las sociedades en las que vivimos. Ese ejemplo debería expresarse en el respeto por los mecanismos y rituales democráticos, que hoy viven una profunda renovación y actualización gracias a las posibilidades de las herramientas digitales. Los concursos abiertos son una fórmula novedosa en ese sentido, donde no sólo se concursa sino que se participa en un sentido más amplio: se leen los trabajos de los demás concursantes, se votan, se comentan. Una convivencia que obliga a extremar el respeto tanto en las prácticas de uso de los mecanismos de voto y comentario como en la forma de expresar las opiniones.
3. Un concurso abierto a la votación colectiva ofrece la posibilidad de que el concursante convoque a sus amigos y familiares a leer su intervención y votarla. Siendo esto legítimo, debe permitirse, incluso incentivarse, sólo en el marco de un riguroso pacto de honradez por el que cualquier amigo o familiar de un concursante se obligue a votar prescindiendo de factores afectivos y, además, vote en plena convicción otras participaciones además de la de su amigo o familiar.
4. Un concurso literario abierto busca propiciar el intercambio y la lectura de obras inéditas y originales, y busca por tanto propiciar los comentarios de los lectores, que eventualmente podrán así ayudar a los autores a comprender mejor los distintos ángulos y sensibilidades desde los que se lee su trabajo. Tendrá así una mejor posición caso de que decida abordar una reescritura que mejore su original para presentarlo en otro certamen. Recomendamos expresamente utilizar el espacio habilitado para los comentarios en cada obra participante para justificar la votación y para permitir un feedback por parte de los lectores al autor de cada texto.
5. Tanto concursantes como votantes y lectores en general deben ser escrupulosos en atender al máximo el respeto por las personas que concursan con sus obras. A quien no le guste un trabajo es preferible que pase discretamente a otro antes que encarnizarse con un comentario únicamente negativo. A quien le guste una obra a concurso y observe mejoras que quizás pueda aportar al autor debe expresarlas con el máximo respeto y siempre tratar de fundamentarlas, sin olvidar nunca de mencionar también las cosas positivas que percibe. Y, desde luego, si te gusta mucho una obra a concurso, no dejes de transmitírselo a su autor: escribir es un trabajo solitario y esforzado en el que siempre se agradece un mensaje de refuerzo.
6. El concursante en un Concurso Literario Abierto debe obligarse a leer a otros participantes y a votar con criterio y en plena coherencia otras obras a concurso. Pretender ser sólo centro de atención de los demás sin dedicar a los demás el equivalente de la atención recibida es la mayor falta de respeto en la que un participante puede incurrir. Quien quiere recibir la atención sobre sus escritos antes debe demostrar su disposición y capacidad para ofrecer atención a otras obras concursantes.
7. No por muy repetido deja de ser imprescindible insistir siempre en que lo importante es participar. Salvo que se constituyan formalmente como becas a la creación, las dotaciones de los concursos literarios para aficionados a la escritura literaria deberían evitar suculentas dotaciones que ponen el foco sobre la lógica competitiva en lugar de en la lógica participativa que debería prevalecer en todo concurso. En concreto, en los concursos abiertos, la dimensión auténticamente participativa es su razón de ser: aunque no se gane , se recibe algo, lectores, opiniones y, quizás el reconocimiento que otorga ganar un premio. A quien no le apetezca implicarse en leer , votar y comentar trabajos ajenos, en colaborar a la satisfacción común de los participantes, honradamente es preferible que se presente sólo a concursos tradicionales cerrados (esos que sólo ofrecen satisfacción al ganador).

Si estáis de acuerdo en que así es como hay que hacer las cosas, dirígete al Club de Escritura, regístrate y manos a "las obras" (además habra premios para los votantes consistentes en tres lotes de 5 libros de nuestra editorial):
http://apps.facebook.com/club-de-escritura/convocatoria/participantes/dios-tecnologia

ENCUENTRO ANUAL LIBROS Y MAESTROS

Porque compartimos la certeza de que la buena literatura es fundamental en la infancia, invitamos a docentes, bibliotecarios y demás mediadores de lectura a hacer un recorrido por las colecciones de siempre y a conocer las novedades del fondo editorial, de la mano de varios de nuestros grandes autores.

Viernes 15 y sábado 16 de marzo de 2013, de 9:00 a 18:00
ISO – Venezuela 356 – CABA
Entrada libre y gratuita

Actividades con autores – Asesoramiento – Talleres
MARÍA CRISTINA RAMOS – FRANCO VACCARINI – SILVIA SCHUJER – FANUE – CECILIA PISOS – IRIS RIVERA
Y la participación especial de Andrea Martinoli y Graciela Piombo
HOMENAJE A GUSTAVO ROLDÁN



lunes, 25 de febrero de 2013

EL BIBLIOTECARIO EN EL REGLAMENTO GENERAL DE ESCUELAS. Fuente: Grupo Face CENDIE 50 Aniversario


Artículo 81.- Es el personal docente de base de la Institución educativa que tiene a su cargo la organización técnicopedagógica del material bibliográfico, cartográfico, informático, cualesquiera sea el tipo de soporte, con que cuentela Institución y que co-participa con su tarea en el desarrollo del diseño curricular en contacto directo con losalumnos. Artículo 82.- Su marco general de trabajo es el artículo 38 y sus tareas las establecidas por los artículos 35al 41 de este reglamento y las que se establecen para las Bibliotecas.  Artículo 83.- Además le corresponde: 1. La elaboración e implementación articulada del Plan Institucional de Biblioteca, en elmarco del Proyecto Institucional, privilegiando desde su competencia la tarea pedagógica de propiciar la formaciónde lectores autónomos. 2. Cumplir y hacer cumplir las previsiones del Plan de Prevención del Riesgo 3. Ejecutar lasacciones necesarias para dar cumplimiento a las prescripciones de naturaleza socioeducativa y comunitaria de estereglamento y del Proyecto Institucional. 4. Hacerse cargo de las acciones acordadas en el marco del Plan deContingencia Pedagógica.5. Cumplir las tareas que se le asignen en el marco del Proyecto Institucional y en tanto guarden relación con lanaturaleza y competencia de su cargo y se funden en razones de promoción de derechos de los alumnos. Artículo84.- La planificación de sus tareas conlleva la elaboración e implementación del Plan de Biblioteca, el que establecerála coordinación con los Maestros y/o Profesores. Esta coordinación podrá incluir la concurrencia de alumnos a contra-turno al Establecimiento circunstancia esta que genera a la Institución adoptar las acciones para asegurar el cuidadointegral del que concurra. Artículo 85.- El Plan de Biblioteca incluirá, entre otros, los siguientes aspectostécnicopedagógicos: 1. Asignar el tiempo semanal dedicado a las actividades propias de la Biblioteca en orden a lacatalogación, selección, clasificación, conservación y confección de registro de materiales y demás cuestionesespecíficas. 2. Promover las acciones para fomentar los hábitos de lectura y estudio por parte de los alumnos, 3.Desarrollar estrategias que contribuyan a la mayor autonomía de éstos en el acceso y el manejo de la información encualquier soporte, formato o medio; teniendo en cuenta las formas de comunicación presentes en su comunidad yotras. 4. Coordinar, cuando el Proyecto Institucional así lo requiera, la organización de las Bibliotecas áulicas. 5.Proveer la información para orientar y facilitar la tarea del docente en todas las disciplinas. 6. Dotar de materialadecuado para atender los requerimientos de alumnos y docentes. 7. Administrar y coordinar el uso de los equiposmultimedios como: grabador, retroproyector, tv, video, etc. en caso de no existir el cargo de Encargado de Mediosde Apoyo Técnico Pedagógico. 8. Organizar un servicio de préstamo a domicilio. 9. Concretar espacios de lectura enla Institución Educativa. 10. Organizar servicios de referencia y de extensión bibliotecarias en función de lasnecesidades de usuarios y de la comunidad. 11. Contribuir a la construcción del catálogo escolar distrital. 12.Establecer relaciones de cooperación con otros tipos de bibliotecas. 13. Articular las acciones y facilitar el materialcon relación al Plan de Contingencia Pedagógico. 14. Prever las acciones necesarias para la articulacióninterinstitucional con otros establecimientos, para su utilización por los alumnos de los mismos. BIBLIOTECA Artículo 185.-La Biblioteca del establecimiento atenderá prioritariamente los requerimientos de alumnos y docentes. Sin perjuiciode ello podrán revestir, además, la calidad de bibliotecas públicas, bibliotecas especiales o bibliotecas popularesconforme la Ley Nº 23351, el Decretoley Nº 9319/79 y la Ley Provincial Nº 13056 o la legislación que en el futuro lasreemplace. Artículo 186.- Cuando la Biblioteca Escolar se encuentre comprendida en el régimen establecido en lascitadas leyes, el Proyecto Institucional dispondrá las articulaciones necesarias y los dispositivos de funcionamientoque satisfagan la planificación, la organización y el asesoramiento técnico según corresponda a cada categoría debiblioteca. Artículo 187.- Las articulaciones y los dispositivos que se adopten deberán asegurar la prioridad dealumnos y docentes en la utilización del material disponible en tanto es su función esencial. Si correspondiera elingreso de terceros ajenos al Sistema educativo deberán adoptar las medidas que aseguren el cumplimiento deldeber de cuidado de los alumnos. Artículo 188.- La reglamentación de uso de biblioteca que se establezca deberápropender a los siguientes objetivos: 1. Dotar prioritariamente de material adecuado para atender los requerimientosde alumnos y docentes. 2. Organizar un servicio de préstamo a domicilio. 3. Poseer un servicio de lectura en el lugar.4. Incrementar su material bibliográfico y otro tipo de soportes. 5. Organizar servicios de referencia y de extensiónbibliotecarias en función de las necesidades de los estudiantes, los docentes y de la comunidad. 6. Construir el
 
catálogo escolar distrital. 7. Establecer relaciones de cooperación con otras bibliotecas. Artículo 189.- La DirecciónGeneral de Cultura y Educación dispondrá los mecanismos que garanticen el funcionamiento de las bibliotecasescolares como un espacio que asegure la plena utilización de sus insumos como recursos de apoyo y consolidaciónde los procesos de enseñanza y aprendizaje. 39 Artículo 190.- A los fines del artículo anterior se dispondránmecanismos de articulación específicos que aseguren la interrelación de las actividades propias de las bibliotecasescolares con el Nivel y/o Modalidad al que atienden.

Otfried Preussler, mago alemán de la literatura infantil



Los 32 libros escritos por Otfried Preussler están traducidos a 55 idiomas. Sus personajes más célebres son los que protagonizan El bandido Saltodemata (2011), La pequeña bruja (2010), o El pequeño fantasma (2001), y, sobre todo, el héroe de Krabat y el molino del diablo (2009), todos ellos publicados en España por Noguer Ediciones. Krabat se basa en una saga de la minoría serbia en la región de Brandeburgo y cuenta la historia de un joven brujo que se enfrenta a las fuerzas oscuras encarnadas por un molinero del que es aprendiz. Preussler pasa por uno de los principales autores mundiales de literatura infantil y juvenil en las últimas décadas, con más de 50 millones de ejemplares vendidos; su producción teatral también le ha convertido en uno de los autores contemporáneos más representados. En España, además de al castellano, está traducido al catalán y al euskera. El Frankfurter Allgemeine Zeitung califica sus novelas de “auténticas obras maestras”.
Nació en 1923 en la localidad bohemia de Reichenberg, hoy llamada Liberec, en la actual República Checa. Contaba que “el libro de cuentos de la abuela, que en realidad no existía, fue el más importante” de su vida. Se refería a las narraciones orales que la madre de su padre, llamada Dora, le contaba de niño. Sus antepasados eran artesanos del cristal el Bohemia. Su padre —maestro de escuela igual que su madre, profesión que también seguiría el autor— era además un apasionado de las sagas orales de la zona, que recopilaba y transcribía para la posteridad. Según recordaba Preussler, lo apoyó en su afición por la escritura y en sus aspiraciones profesionales. Quería vivir en Praga e impartir clases en la universidad.
Recién terminado su bachillerato en 1942, el joven fue llamado a las filas de la Wehrmacht, el Ejército regular de la Alemania nazi. Combatió en el frente oriental y en 1944 cayó prisionero de los rusos, que lo liberaron al cabo de cinco años. Cuando Alemania se retiró de Bohemia, el futuro autor se desplazó a Baviera, como muchos otros desplazados por la merma de los territorios orientales alemanes, En la localidad bávara de Rosenheim se reunió con su prometida y otros miembros de su familia. Inició una carrera universitaria con las miras puestas en la docencia mientras escribía para programas de radio dirigidos al público infantil. Aunque publicó su primer libro en 1956, trabajaría de profesor de primaria y de rector en la escuela pública de Rosenheim que ahora lleva su nombre hasta 1970.
En 1957 publicó La pequeña bruja. Los tres tomos con aventuras del Bandido Saltodemata se publicaron en 1962, 1969 y 1973, respectivamente. Escribió durante diez años en Krabat, publicado en 1971, cuando dejó la docencia y acababa de establecerse como escritor profesional gracias a los ingresos de sus libros anteriores.
la receta de su éxito consistía en huir del afán moralizante: “Lo que los niños desean”, afirmó, “es leer historias que alimenten su imaginación y que les permitan adentrarse en el camino de la poesía, que les ayuden a superar algunos de sus temores”. A quienes le replicaban que los niños de la era de Internet y los SMS ya no querían saber nada de brujas, geniecillos y hechiceros, de historias escapistas ajenas a toda realidad, Preussler respondía que la capacidad de “fantasear y soñar” era de “una importancia vital”, algo que “constituía al ser humano como tal”.
No cabe duda de que el autor se tomaba muy en serio a sus pequeños lectores. Buena parte de su tiempo lo dedicaba a contestar la correspondencia que estos le enviaban desde todos los rincones del mundo.
Preussler recibió incontables galardones, entre ellos los premios alemán y europeo de literatura juvenil, el Premio de Literatura Eichendorff y la Gran Cruz al Mérito de la República Federal de Alemania. Vivía retirado y, según aseguró, trabajando en la narración de sus experiencias en la II Guerra Mundial. Prohibió su publicación mientras estuviera vivo. El veto quedó levantado a partir d el 18 de febrero, cuando murió en la localidad bávara de Prien, a los 89 años.

Fuente: Períódico global en español El País.

ARTÍCULO PUBLICADO EN REVISTAS ESCUELAS CONECTADAS. PRIMARIA DIGITAL.

Primaria digital
Fecha: 19/02/2013
Autor(es): Equipo Seguimiento
Se trata de una iniciativa del Gobierno nacional que busca reducir la brecha social, digital y educativa, y dotar de equipamiento, recursos tecnológicos y una propuesta pedagógica de inclusión de TIC a las escuelas de nivel primario.
La propuesta contempla la distribución de aulas digitales móviles de la línea Primaria Digital: esto implica equipamiento pero también el desarrollo de un entorno multimedial acorde a las propuestas y objetivos del nivel.

«Apuntamos a este tipo de dispositivo de
aula digital móvil porque tiene muchas ventajas. Al ser un sistema modular permite el trabajo de alumnos en red, pero también por fuera, en grupos o de modo individual, de manera no lineal», contó Silvia Storino, directora nacional de Educación Primaria. «El objetivo principal era conformar una línea que acompañara los objetivos del nivel primario. Hubo un trabajo muy cuidadoso, alineado con los contenidos y recursos con los que el nivel venía trabajando», expresó.


El sistema está diseñado para permitir que maestros y estudiantes puedan descargar contenidos del servidor, recargar las computadoras portátiles, interactuar con la pizarra digital y trabajar en una intranet (red interna). El entorno ofrece una serie de actividades con propuestas pedagógicas específicas, recursos y contenidos, en cada una de las netbooks y en el servidor. No se requiere conexión a internet para su apropiación. En el caso de contar con conexión, la propuesta puede enriquecerse y profundizarse, a partir de los aportes de los docentes.
Entorno multimedial a medida
Fue desarrollado teniendo en cuenta la potencialidad de las tecnologías para acompañar los procesos de enseñanza y aprendizaje del nivel. Se propone como un espacio donde alumnos y docentes puedan actuar e interactuar, construir entre todos un territorio colaborativo y creativo propio.

Los materiales del entorno se elaboraron a partir de la selección de un conjunto de recursos y contenidos de diferentes áreas del
Ministerio de Educación de la Nación. Ponen a disposición producciones de educ.arCanal Encuentro, Pakapaka, y la DINIECE (Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa), entre otros. A partir de materiales como «Piedra Libre» se desarrollaron actividades multimediales, cuyas secuencias didácticas trabajan desde la noción de hipertextualidad, enlazando diferentes lenguajes, formatos y fuentes de información, como así también propuestas de producción que incorporan las TIC en distintas áreas curriculares y con diversos recorridos según saberes. Incluyen oralizaciones de niñas y niños de distintas provincias, para atender a las demandas de quienes están aprendiendo a leer y a escribir.

El entorno digital de Primaria Digital también se va a cargar en los laboratorios de las escuelas del
Programa Integral para la Igualdad Educativa (PIIE). Además, formará parte de los servidores de las aulas modelo jurisdiccionales y los servidores de los institutos de formación docente.


¿Qué son las aulas digitales móviles?
Cada una de las aulas digitales móviles de Primaria Digital consiste en una unidad de equipamiento que incluye:
o30 netbooks (una de ellas para el docente, con contenido específico)
oservidor pedagógico
oUPS (unidad de alimentación ininterrumpida)
orouter inalámbrico (para trabajar en red)
opizarra digital
oproyector
ocámara de fotos
oimpresora multifunción
otres pendrives
ocarro de guarda, carga y/o transporte

En las netbooks y en el servidor pedagógico, va cargado el entorno multimedial, con contenidos, recursos y actividades que acompañan las propuestas pedagógicas.

El uso del entorno de Primaria Digital no requiere la instalación de un piso tecnológico (cableado estructurado de red). El diseño ha sido desarrollado para que todos los componentes del aula digital puedan funcionar modularmente y a su vez conectarse en red a través de un dispositivo inalámbrico.
 
Metas
En su primera etapa, este programa nacional planea llegar con aulas digitales a 200 escuelas.

Con financiamiento del BID, a través del PROMEDU (Programa de Apoyo a la Política de Mejoramiento de la Equidad Educativa), en 2013 se entregarán 1516 aulas digitales móviles a las escuelas que se incorporaron al programa PIIE en 2010 y que no habían recibido equipamiento.

Se prevé una capacitación para 3800 escuelas primarias bajo cobertura del PIIE, a partir de mayo de 2013, para un promedio de ocho docentes por institución.

Si querés leer esta y otras notas de interés, podés acceder y descargarlas gratuitamente (en formato digital) en la publicación N.° 2 de la revista
Escuelas Conectadas, en la Biblioteca de Libros Digitales de educ.ar.

viernes, 22 de febrero de 2013

Comienzo de clases - Canal Pakapaka - FELIZ INICIO PARA TODOS!!!!

PAKAPAKA EN LA COSTA 2013

Convocatoria: ¡Mandá tus fotos con Pakapaka en la costa!

Si este verano disfrutaste las actividades del canal en Necochea, Mar del Plata o Mar de Ajó, ¡mandanos tus fotos en los festivales Pakapaka!
Queremos verte jugando en la Kermesse de Zamba, visitando el parque temático de la Independencia, armando aviones para hacer volar tus sueños y mucho más.
Enviá tus fotos a fotosverano@pakapaka.gov.ar (máx 2MB) con tu nombre, edad y localidad ¡para compartirlas con todos los pakapakenses!
Las vas a ver publicadas en nuestra página de Facebook: www.facebook.com/canalpakapaka
Pakapaka, el canal del Ministerio de Educación de la Nación.

Educ.ar te invita a participar del Concurso. Ùltimas semanas de inscripciòn.

Concurso de construcción de retratos mixturados "Mi familia, un rostro"


Te invitamos a experimentar con fotografías y retoque digital, para revelar cómo se vería el rostro de un ser compuesto por diversos rasgos de algunos integrantes de tu familia. Las producciones podrán subirse a un mural interactivo especialmente diseñado para esta convocatoria.
Quiénes pueden participar
Estudiantes secundarios de la República Argentina. La participación es individual.
Cada participante podrá presentar hasta tres retratos mixturados.
Los retratos mixturados consistirán en una fotografía que fusione las fotos de los rostros de hasta tres familiares de los participantes, a través del uso de la herramienta de retoque digital.
Premios
Publicación de un libro con las mejores 50 fotos que se presentaron.
1º premio Cámara digital reflex y un proyector.
2º premio Cámara digital y un Micro Proyector.
3º premio Cámara digital y un Micro Proyector.
Plazo de entrega
El mural interactivo estará abierto para subir los retratos mixturados hasta el viernes 1 de marzo de 2013.


Inscripciòn: educ.ar